Representations and Imaginaries of Calle Real in the City of Sincelejo: Streets and Buildings in the Poetics of Living

Authors

  • Febys María Vergara González Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Sincelejo- Sucre, Colombia. Author https://orcid.org/0000-0003-1853-4409
  • Angelica María Sierra Franco Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Sincelejo- Sucre, Colombia. Author
  • Salomón Verhelst Montenegro Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Sincelejo- Sucre, Colombia. Author

DOI:

https://doi.org/10.56294/la202211

Keywords:

Real Street, heritage, architecture, urbanism, representations, meanings

Abstract

This research-creation seeks to make known through the poetics of inhabiting social, cultural, urban and architectural aspects of Real Street, located in the city of Sincelejo-Sucre, containing in this form of expression that meaning given to the experiences and events called representations and imaginary in which indelible facts reflected in the Sincelejo society and in the material elements are shown, In this case, in the Architecture and Urbanism of this street, in order to, through Poetic Art, generate literature that alludes to the identity and belonging to one of the most emblematic streets, and to make known with this, the material and immaterial value that this place of patrimonial connotation possesses. This research-creation of theoretical type presents a qualitative phenomenological approach, in which first of all, research aspects corresponding to the Sincelejan society are disentangled, taking as a focus the interactions of the Real Street through time.

References

1. Alcaldía de Sincelejo. Alcaldía de Sincelejo [Internet]. 2016 [citado el 2025 may 26]. Disponible en: http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

2. Álvarez-Gayou Jurgenson JL. Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodologías. México: Paidós; 2003.

3. AmberScript. AmberScript [Internet]. 2021 [citado el 2025 may 26]. Disponible en: https://www.amberscript.com/es/?gclid=CjwKCAjwv_iEBhASEiwARoemvNf1AKvcVm1jcvROGsRC8EtHL0OL2mMEUgxVQ8-yN1IKTSN4KV4irRoCz-YQAvD_BwE

4. Angrosino M. Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2012.

5. Bachelard G. La poética del espacio. Argentina: Fondo de Cultura Económica; 1957.

6. Bajtin M. Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. En: Ensayos de poética histórica [Internet]. josemsegura; 1989 [citado el 2025 may 26]. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/guias/obras/discurso/Tema%205c.%20Bajtin.%20Cronotropo%20y%20novela.pdf

7. Castoriadis C. El imaginario social instituyente. Zona Erógena. 1997;1:1–9.

8. Castoriadis C. Hecho y por hacer: pensar la imaginación. Buenos Aires: Eudeba; 1998.

9. Choperena K. Paisaje urbano de Sincelejo: Calle Real. Sincelejo: Choperena; 2008.

10. Comfasucre. Calendario anual 2005. Sincelejo: Comfasucre; 2005.

11. Comfasucre. Calendario anual 2008. Sincelejo: Comfasucre; 2008.

12. Corbin J, Strauss A. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 1996.

13. D’Agostino A. Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anu Investig. 2014;:127-134.

14. De Castro Correa A. Método fenomenológico hermenéutico: una propuesta desde la psicología [Internet]. Barranquilla: Universidad del Norte; 2008 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.uninorte.edu.co/web/amdecast/blogs/-/blogs/metodo-fenomenologico- hermeneutico:-una-propuesta-desde-la-psicologia

15. Desarrollo humano. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2012.

16. Domingo T. La fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur: mundo de la vida e imaginación. 2001.

17. El meridiano. Un incendio que pasó a la historia. El meridiano. 2020 mar 3;1.

18. Fajardo K. Las fiestas del 20 de enero en Sincelejo: historia y orígenes de las corralejas. Panorama Cultural. 2021 feb 2;1.

19. Fototeca Municipal de la ciudad de Sincelejo. Sincelejo, Colombia; s.f.

20. Gomes-Cásseres E. Antología poética. Sincelejo; 1981.

21. Gomescásseres R. El incendio de Sincelejo. El meridiano. 2019 abr 2;1.

22. Guzmán-Ramírez A. Arquitectura y diseño [Internet]. Redalyc. 2016 ene 18 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4779/477950133011/html/index.html

23. Hernández-Sampieri R. Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2014.

24. Kavafis K. En el mismo espacio [Internet]. 1929 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-84712019000100197&script=sci_arttext_plus&tlng=es

25. Lindón A. La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Eure. 2007:7-16.

26. Lindón A. El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socioespacial de la ciudad. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2008:39-62.

27. Lindón A, Hiernaux D. Los imaginarios urbanos de la dominación y la resistencia. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2008:7-14.

28. Lindón A, Aguilar MÁ, Hiernaux D. Lugares e imaginarios en la metrópolis. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana; 2006.

29. López Banquet Y. Patrimonio cultural tangible e intangible del área urbana del municipio de Sincelejo-Sucre. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba; 2019.

30. Mansilla-Torres S. Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos [Internet]. 2006 Sep [citado 2025 May 26];(39). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132006000100010

31. Martínez-Osorio G. El atrio de la iglesia San Francisco de Asís de Sincelejo: 1908–1910. Una aproximación histórica a su significado cultural. Sincelejo, Colombia: CECAR; 2015.

32. Martínez-Osorio G. El comercio del agua de aljibes como catalizador del imaginario del "problema del agua" en Sincelejo. 1ra mitad del siglo XX: una historia cultural urbana a partir de la prensa [Internet]. Barranquilla, Colombia; 2017 [citado 2025 May 26]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/rt/printerFriendly/8957/214421442974

33. Martínez-Osorio GE. El comercio del agua de aljibes como catalizador del imaginario del "problema del agua" en Sincelejo. 1ra mitad del siglo XX: una historia cultural urbana a partir de la prensa. Barranquilla, Colombia; 2018 Jan.

34. Martínez-Osorio PA. Arquitectura e imaginarios urbanos en las Sabanas del Sur de Bolívar, 1948–1968 (actual Departamento de Sucre). Sincelejo, Colombia; 2013.

35. Martínez-Osorio PA. Yuxtaposiciones: una aproximación a las percepciones e imaginarios en el centro histórico de Sincelejo. Sincelejo: CECAR; 2018.

36. Martínez G. El Camellón “Once de Noviembre”: prácticas culturales y representaciones en el espacio público de Sincelejo. 1910-1945. Memorias. Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe. 2016;(29):37.

37. Martínez P, Martínez F, Castellanos A. Paisaje e imaginarios urbanos: dinámicas en la construcción de identidad y sentido de lugar en Sincelejo, Colombia. Sincelejo: Estoa; 2020.

38. Materán A. Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanzas. 2008;:245-8.

39. Mercado AJ. Sucre: territorio de poetas [Internet]. Bogotá: Semanario Voz; 2016 [citado 2025 may 26]. Disponible en: https://semanariovoz.com/sucre-territorio-de-poetas/

40. Ministerio de Cultura de Colombia. La economía naranja. Colombia: Ministerio de Cultura; 2019.

41. Monje-Álvarez C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana; 2011.

42. Mora M. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. 2002;:25.

43. PEMP. Plan de Manejo Especial de Bienes Culturales de Sincelejo. Sincelejo: Alcaldía de Sincelejo; 2018.

44. Pérgolis JC, Rodríguez Ibarra CI. Imaginarios y representaciones. Bogotá: 1950-2000 forma urbana y vida cotidiana. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; 2017.

45. Pertuz-Martínez AP. Historia empresarial de Sincelejo 1920-1935. Barranquilla: Universidad del Norte; 2006.

46. POT. Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Sincelejo-Sucre. Sincelejo: Alcaldía de Sincelejo; 2017.

47. Romano MF, Nissen MD, Del Huerto Paredes NM, Parquet CA. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina [Internet]. 2007 nov [citado 2025 may 26];(175). Disponible en: https://med.unne.edu.ar/revistas/revista175/3_175.pdf

48. Sáenz-Rodríguez S, Marín-López LJ. Representaciones sociales y espacio público en la construcción de ciudad. Rev Antropol Sociol Virajes [Internet]. 2018 [citado 2025 may 26];20(2). Disponible en: http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes20(2)_8.pdf

49. Sandoval-Casilimas C. Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda; 2002.

50. Santofimio-Ortiz R, Pérez-Agudelo SM. Cultura y espacio urbano. Rev Arquit Univ Catolica [Internet]. 2020 Jun 28 [citado 2025 may 26]; Disponible en: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2221/3212

51. Sierra-Franco AM. Cronotopía del Caribe: una mirada a la poética de la casa caribeña. Procesos Urbanos. 2020:1–14.

52. Silva A. Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango; 2006.

53. Támara-Gómez E. Historia de Sincelejo: de los Zenúes al Packing House. Bogotá: FINDETER; 1997.

54. Támara-Gómez E. Sincelejo: indígena y colonial [Internet]. Rev Credencial. 2011 sep [citado 2025 may 26]; Disponible en: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/sincelejo-indigena-y-colonial

55. Urzola J. El universo de la aristocracia de Sincelejo [Internet]. El Tiempo. 2019 [citado 2025 may 26]; Disponible en: https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/jacqueline-urzola-relata-en-un-libro-el-universo-de-la-aristocracia-de-sincelejo-439648

56. Vázquez-Ortiz A. La poesía y la identidad: relaciones entre filosofía y literatura. A parte rei. 2009;10.

57. Velázquez-Mejía O. Las representaciones sociales, los imaginarios sociales y urbanos: ventajas conceptuales para el abordaje de lo urbano. Tlatemoani-Rev Acad Invest. 2013:1–24.

58. Vera P, Gravano A, Aliaga F. Ciudades indescifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Buenos Aires: Unicen; 2019.

59. Villar-Lozano MR, Amaya-Abello S. Representaciones e imaginarios urbanos [Internet]. Rev Arquit Univ Catolica. 2010 Jan 12 [citado 2025 may 26]; Disponible en: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/752/781

60. Villarroel G. Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. 2007;18(52):434–54.

61. Yi FT. Topofilia. Barcelona: Melusina; 1974.

62. Yory CM. El concepto de topofilia entendido como teoría del lugar. Barrio Taller. 1998.

63. Zumthor P. Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili; 2004.

Published

2025-05-30

How to Cite

1.
Vergara González FM, Sierra Franco AM, Verhelst Montenegro S. Representations and Imaginaries of Calle Real in the City of Sincelejo: Streets and Buildings in the Poetics of Living. Land and Architecture [Internet]. 2025 May 30 [cited 2025 Aug. 29];1:11. Available from: https://la.ageditor.ar/index.php/la/article/view/11