doi: 10.56294/la202391

 

ORIGINAL

 

Evolution of the architectural features of the Plaza Mayor of Tarapoto

 

Evolución de las características arquitectónicas de la Plaza Mayor de Tarapoto

 

Rosa Lisbeth Lopez Sanchez1  *, Katty Marilyn Alegría Lazo2  *

 

1Universidad César Vallejo. Tarapoto. Perú.

2Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Perú.

 

Citar como: Lopez Sanchez RL, Alegría Lazo KM. Evolution of the architectural features of the Plaza Mayor of Tarapoto. Land and Architecture. 2023; 2:91. https://doi.org/10.56294/la202391

 

Enviado: 09-03-2023            Revisado: 08-06-2023                   Aceptado: 11-11-2023              Publicado: 12-11-2023

 

Editor: Prof. Emanuel Maldonado

 

Autor para la correspondencia: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez *

 

ABSTRACT

 

Introduction: Tarapoto’s Main Square is considered the center of the city and its beginning. The city was formed through the cooperation of numerous individuals, as well as the fusion of different cultures.

Objective: to characterize the architectural evolution of Tarapoto’s Main Square.

Method: a non-experimental, descriptive, and cross-sectional study was conducted, collecting data to characterize the architectural evolution of Tarapoto’s Main Square. The population of 193,095, the total population of the city of Tarapoto, was taken into account. A sample of 100 people was selected for each identified period of the evolution of the main square’s architectural features.

Results: the plaza’s greatest utility was socializing 30 %, the highest aesthetic index in plaza spaces was found in open spaces with green areas 50 %, the main plaza’s greatest function was as a recreational and leisure space 35 %, the main plaza was often an inclusive and welcoming place 95 %, and the highest percentage considered the main function of the central element to be a venue for events and activities 70 %.

Conclusions: the main plaza of the city of Tarapoto has managed to maintain its crucial role as a vital space for the community, adapting to the changing dynamics of society and improving the quality of the experience for those who use it.

 

Keywords: Main Plaza; Architectural Features; Evolution; History.

 

RESUMEN

 

Introducción: la Plaza Mayor de Tarapoto es considerada el centro de la ciudad y el comienzo de ella. La ciudad se forma gracias a la cooperación de numerosos individuos, así como de la fusión de distintas culturas.

Objetivo: caracterizar la evolución arquitectónica de la Plaza Mayor de Tarapoto.

Método: se realizó un estudio no experimental, descriptivo y transversal por lo que se procedió a recopilar datos para caracterizar la evolución arquitectónica de la Plaza Mayor de Tarapoto. Se tomó en cuenta la población de 193 095 que es el total de pobladores de la ciudad de Tarapoto. Se seleccionó una muestra 100 personas por cada época identificada de la evolución de las características arquitectónicas de la plaza mayor.

Resultados: la mayor utilidad que presentaba la plaza era socializar con el 30 %, el mayor índice de estética en los espacios de la plaza se encontraba en los espacios abiertos con zonas verdes con el 50 %, la mayor función que cumplía la plaza mayor era un espacio recreativo y de esparcimiento con el 35 %, muchas veces la plaza mayor era un lugar inclusivo y acogedor con el 95 %, el mayor porcentaje considera que el rol principal del elemento central es un lugar para eventos y actividades con el 70 %.

Conclusiones: la plaza mayor de la ciudad de Tarapoto, ha logrado mantener su papel crucial como un espacio vital para la comunidad, adaptándose a las dinámicas cambiantes de la sociedad y mejorando la calidad de la experiencia de quienes la utilizan.

 

Palabras clave: Plaza Mayor; Características Arquitectónicas; Evolución; Historia.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La Plaza Mayor es considerada el centro de la ciudad y el comienzo de ella. La ciudad se forma gracias a la cooperación de numerosos individuos, así como de la fusión de distintas culturas. Esto se refleja en el desarrollo histórico, donde la historia de la plaza muestra cómo las distintas culturas han contribuido a su forma y significado.

La historia es una herramienta fundamental para la planificación territorial. A través de la historia, podemos adquirir enseñanzas de vivencias previas y emplear ese conocimiento para crear ciudades más sostenibles y equitativas. Cada fase histórica en la evolución de la arquitectura ha impactado en la configuración contemporánea de la planificación urbana. Por ejemplo, las ciudades antiguas estaban diseñadas para ser defensivas, mientras que las ciudades medievales estaban diseñadas para ser religiosas. Las ciudades modernas, por su parte, están diseñadas para ser eficientes y funcionales. Por lo tanto, es importante que los planificadores territoriales estén familiarizados con la historia de la arquitectura. Esto les ayudará a comprender las demandas y aspiraciones de los individuos que residan en las ciudades, y a crear entornos urbanos que sean funcionales, sostenibles y atractivos.(1)

Las plazas son espacios abiertos y públicos que sirven como centros de la vida urbana. Suelen estar ubicadas en el corazón de las ciudades y son el lugar donde se registran las acciones más significativas, como el comercio, la cultura y la política. Su diseño y estructura pueden variar, pero siempre están destinadas a ser espacios de reunión y encuentro.(2)

Las plazas han sido durante siglos espacios centrales y emblemáticos en las ciudades. Rodeadas de edificios públicos, administrativos y religiosos, han servido como centros de la vida social, política y cultural. Sus múltiples usos han variado a lo largo del tiempo, pero siempre han sido lugares de encuentro y convivencia. Han sido escenarios de eventos importantes, como celebraciones, mercados, corridas de toros o actos de justicia. También han sido lugares de expresión artística y cultural, con monumentos, esculturas y otras obras de arte. En la actualidad, las plazas siguen siendo espacios importantes en las ciudades. Son lugares donde las personas pueden reunirse, celebrar, aprender y participar en la vida pública.(3)

Los historiadores creen que las plazas tienen tres características esenciales que las convierten en elementos centrales de las ciudades: su significado simbólico, su función organizativa y su capacidad para albergar una variedad de actividades. La planificación territorial debe considerar el contexto histórico de la ciudad. Las características históricas comunes, como la urbe medieval, la antigua Grecia y Roma, la revolución industrial y la era moderna, han influido en la planificación y utilización de áreas comunes, como las plazas.(1)

En aproximadamente en 1953, la plaza mayor de Tarapoto y su emblemática glorieta registraron momentos en el que los niños disfrutaban de sus juegos y los adultos se congregaban a la sombra de los árboles de mango para dialogar sobre temas como política y fútbol. Después, en 1973, la Plaza experimentó un cambio adicional al transformar la glorieta en un obelisco de concreto en conmemoración del bicentenario del General Francisco Antonio de Zerra Arizaga, quien fue el que encabezó la lucha revolucionaria en Perú y residió la mayor parte de su existencia en Tarapoto.(4)

En la actualidad, la plaza recién inaugurada en Tarapoto exhibe una palmera invertida en su núcleo, junto con otros elementos que simbolizan la riqueza cultural de la ciudad.

Gracias a sus características físicas y la vivencia que proporciona, la plaza juega un rol esencial en la estructura urbana al facilitar esa vinculación con diversas zonas en la ciudad y promover que la población interactúe con su entorno construido. La plaza es un sitio que realza la integración esencial de las personas, con consonancia en su función como espacio público lo cual impulsa la integración social. En el entorno, las personas pueden desarrollar una apreciación tanto vivencial como espacial, fomentando y reforzando las dimensiones financieras y la cohesión social, en términos de forma y función por igual.(1)

Las plazas cumplían una función esencial en las antiguas ciudades mesoamericanas, siendo espacios fundamentales para la realización de festividades cívicas que incluían eventos significativos, celebraciones formales, prácticas ceremoniales íntimas y banquetes festivos.(5)

Por lo antes planteado se traza como objetivo del presente artículo caracterizar la evolución arquitectónica de la Plaza Mayor de Tarapoto.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y transversal por lo que se procedió a recopilar datos para caracterizar la evolución arquitectónica de la Plaza Mayor de Tarapoto.

La población de estudio estará constituida por individuos de la ciudad de Tarapoto en género masculino y femenino mayores de edad. Se tomó en cuenta la población de 193 095 que es el total de pobladores de la ciudad de Tarapoto.

Se seleccionó una muestra 100 personas por cada época identificada de la evolución de las características arquitectónicas de la plaza mayor, mediante un muestreo de tipo probabilístico aleatorio simple.

·      1° época (1950 a 1973): 50 años a más

·      2° época (1973 a 2022): 30 años a más

·      3° época (2023 a la actualidad): 18 años a más

 

Como criterio de inclusión, se consideró a los residentes mayores de 18 años de edad que presenciaron los cambios en la plaza mayor y proporcionen sus respuestas al cuestionario como autores principales. Como criterio de exclusión, se establecerá que la población objeto de estudio no incluyó a los habitantes menores de 18 años de edad ni a aquellos residentes que lleven menos de 3 años en la ciudad.Para la investigación se emplearon las siguientes técnicas:

·      Encuesta: técnica que permite adquirir y examinar datos provenientes a un conjunto representativo de una comunidad específica, con la finalidad de detallar o exponer diversas características. (Casas, Repullo y Donado, .2003).

·      Observación: esta técnica se caracteriza por posibilitar que el investigador observe el área de análisis en su condición auténtico, sin interferir en el procedimiento. Se empleará esta metodología para rastrear los cambios en las características de la plaza principal. Los instrumentos que se emplearon en la presente investigación son:

·      Cuestionario: fue elaborada mediante el uso de preguntas de respuesta cerrada y se administrará a los habitantes de la ciudad de Tarapoto. Durante la investigación, se recolectarán datos vinculados a la variable bajo estudio: la plaza mayor.

 

Se tabularon como herramienta para simplificar la estructuración y análisis de los datos recolectados. Esto permitió estructurar los datos y los resultados obtenidos, posibilitando el uso de tablas y gráficos que contribuyeron a una mejor comprensión y explicación de la investigación. El estudio se llevó a cabo en un entorno que respetó todos los aspectos éticos considerados en este tipo de investigación.

 

RESULTADOS

Se muestra en la tabla 1 que en la 1° época la mayor utilidad que presentaba la plaza era socializar con el 30 %, en la 2° época la mayor utilidad fue socializar con el 25 %, en la 3° época la mayor utilidad es socializar con el 35 %.

 

Tabla 1. Distribución según utilidad de la plaza por etapa

Ítems

1° Época

(1950 a 1973)

2° Época

(1973 a 2022)

3° Época (2023 a la actualidad)

Socializar

30 %

25 %

35 %

Disfrutar del entorno

15 %

15 %

25 %

Actividades culturales

20 %

22 %

10 %

Actividades cívicas

9 %

2 %

2 %

Actividades comerciales y económicas

11 %

21 %

18 %

Áreas verdes, jardines donde las personas pueden relajarse, disfrutar del aire libre.

15 %

15 %

10 %

TOTAL

100 %

100 %

100 %

 

En la tabla 2 se aprecia que en la 1° época el mayor índice de estética en los espacios de la plaza se encontraba en los espacios abiertos con zonas verdes con el 50 %, en la 2° época el mayor índice de estética se encontraba en los espacios abiertos con zonas verdes con el 35 %, en la 3° época el mayor índice de estética se encuentra en la iluminación adecuado de los espacios donde sentarse con el 20 %.

En la figura 1 se muestra que en la 1° época la mayor función que cumplía la plaza mayor era un espacio recreativo y de esparcimiento con el 35 %, en la 2° época la mayor función era un espacio recreativo y de esparcimiento con el 27 %, en la 3° época la mayor función es espacios abiertos y accesibles para la comunidad con el 27 %.

 

Tabla 2. Distribución según mayor índice de estética por etapa

Ítems

1° Época

(1950 a 1973)

2° Época

(1973 a 2022)

3° Época (2023 a la actualidad)

Iluminación adecuada: elemento central.

0 %

8 %

9 %

Iluminación adecuada: recorridos.

15 %

15 %

12 %

Iluminación adecuada: espacios donde sentarse.

0 %

12 %

20 %

Elementos escultóricos y monumentales: La presencia de esculturas, monumentos.

0 %

10 %

7 %

Elementos de fuentes de agua.

0 %

20 %

17 %

Pavimentos con diseño representativo de la ciudad.

0 %

0 %

10 %

Mobiliarios con diseño representativo de la ciudad.

35 %

0 %

10 %

Espacios abiertos con zonas verdes.

50 %

35 %

15 %

TOTAL

100 %

100 %

100 %

 

Figura 1. Distribución según función de la plaza por etapa

 

Se aprecia en la tabla 3 que en la 1° época la actividad más predominante es la de construcción con el 23 %, por otro lado en la 2° época la actividad más predominante es la comercial con el 23 %, en cambio en la 3° época la actividad más predominante es la de educación con el 28 %.

 

Tabla 3. Distribución según actividad predominante (ocupación) por etapa

Indicador

1°ÉPOCA (1950 a 1973)

2° ÉPOCA

(1973 a 2022)

3° ÉPOCA (2023 a la actualidad)

a) Comercio

21 %

23 %

12 %

b) Educación

21 %

17 %

28 %

c) Salud

7 %

16 %

12 %

d)Tecnología

7 %

11 %

9 %

e) Construcción

23 %

16 %

27 %

f) Gastronomía

20 %

12 %

4 %

g) Financiero

1 %

5 %

8 %

Total

100 %

100 %

100 %

 

Se aprecia en la figura 2 que en la 1° época el mayor porcentaje considera que era muy recreativo la plaza mayor con el 68 %, por otro lado en la 2° época el mayor porcentaje considera que era moderadamente recreativo con el 51 %, en cambio en la 3° época el mayor porcentaje considera que es moderadamente recreativo con el 42 %.

 

Figura 2. Distribución cuán recreativa considera que es la plaza según etapa

 

En la tabla 4 se aprecia que en la 1° época el mayor porcentaje solían interactuar muchas veces con otras personas en la plaza con el 71 % por otro lado en la 2° época el mayor porcentaje solían interactuar a veces con otras personas en la plaza con el 42 %, en cambio en la 3° época el mayor porcentaje suele interactuar a veces con otras personas en la plaza con el 37 %.

 

Tabla 4. Distribución según frecuencia con la que interactúa con otras personas en la plaza por etapa

Indicador

1°ÉPOCA (1950 a 1973)

2° ÉPOCA

(1973 a 2022)

3° ÉPOCA (2023 a la actualidad)

a) Muchas veces

71 %

23 %

13 %

b) A veces

22 %

42 %

37 %

c) Pocas veces

6 %

35 %

34 %

d) Nunca

1 %

0 %

16 %

Total

100 %

100 %

100 %

 

En la figura 3 se muestra que en la 1° época el mayor porcentaje considera que muchas veces la plaza mayor era un lugar inclusivo y acogedor con el 95 %, por otro lado en la 2° época el mayor porcentaje considera que muchas veces la plaza mayor era un lugar inclusivo y acogedor con el 64 %, en cambio en la 3° época el mayor porcentaje considera que muchas veces la plaza mayor es un lugar inclusivo y acogedor con el 46 %.

En la tabla 5 se aprecia que en la 1° época el mayor porcentaje considera que el rol principal del elemento central es un lugar para eventos y actividades con el 70 %, por otro lado en la 2° época el mayor porcentaje considera que el rol principal del elemento central es un elemento estético con el 70 %, en cambio en la 3° época el mayor porcentaje considera que el rol principal del elemento central es un elemento estético con el 64 %.

 

Figura 3. Distribución según consideran que la Plaza Mayor es un lugar inclusivo y acogedor para todas las personas por etapa

 

Tabla 5. Distribución según el rol principal del elemento central de la plaza mayor por etapa

Indicador

1°ÉPOCA (1950 a 1973)

2° ÉPOCA

(1973 a 2022)

3° ÉPOCA (2023 a la actualidad)

a) Protección solar

12 %

1 %

4 %

b) Elemento estético

0 %

70 %

64 %

c) Punto de encuentro para socializar

11 %

28 %

19 %

d) Espacio de diversión

7 %

0 %

8 %

e) Lugar para eventos y actividades

70 %

1 %

5 %

 

 

DISCUSIÓN

La modernización y mejora de muchos de los espacios dentro de la plaza son evidentes, manteniendo aun así un arraigo histórico que se refleja en los elementos arquitectónicos. Por un lado, la estética se ha actualizado, integrando conceptos contemporáneos sin perder de vista la rica historia que estos elementos encapsulan.

Las plazas de Ayacucho, Cuzco, Cajamarca y Huancavelica han mantenido de manera destacada en sus alrededores la arquitectura de la época colonial y de la República, que resalta por sus rasgos volumétricos inherentes a esos tiempos. En comparación, en las plazas de Jauja y Puno, hay un cambio en su arquitectura, porque fueron cambiadas a edificaciones modernas que modificaron su apariencia urbana. A través del tiempo, la Plaza Mayor de Tarapoto ha vivido transformaciones significativas en respuesta a las necesidades cambiantes de cada periodo. Estas modificaciones fueron cruciales para adecuar y mejorar la plaza según las necesidades recientes de las áreas urbanas y las particularidades de cada época histórica.(4)

En cuanto a la función, la plaza ha conservado su esencia fundamental de ser un espacio para la socialización, destacando que en la actualidad esta actividad se lleva a cabo de manera más eficiente. Los espacios designados para la interacción social han sido mejorados tanto en términos estéticos como en su funcionalidad, optimizando así la experiencia para los usuarios. Esta dualidad, donde la modernización se combina con la preservación histórica, contribuye a la plaza mayor de Tarapoto como un lugar que no solo evoluciona con el tiempo, sino que también celebra y enriquece su identidad a través de cada cambio.

La compleja interacción entre los edificios distintivos y que simbolizan la plaza y el espacio urbano distintivo. Se identifica regularidades, estándares y enfoques compartidos, resaltando patrones, principios y sistemas comunes al observar atributos frecuentes, estándares y configuraciones parecidas.(5)

La conexión entre la arquitectura singular y significativa presente en las plazas y el propio entorno urbano se comprende a través de la observación de pautas, criterios y mecanismos compartidos, lo cual contribuye a entender la ampliación en términos de espacio y forma de estos sitios. La atracción perdurable de las plazas medievales italianas no se reduce únicamente a su atractivo pintoresco. Argumenta que, al someter las relaciones espaciales dentro de estos conjuntos a un análisis minucioso, se obtiene una comprensión más profunda de nuestros entornos urbanos, proporcionando orientación para la intervención o planificación de lugares recién creados.(5)

La plaza ha desempeñado un papel fundamental desde su origen, sirviendo como un lugar significativo para los residentes, donde se llevaban a cabo una variedad de actividades, como eventos religiosos, recreativos, culturales y otras más.(6)

En la 1° época el mayor indice de estética se encuentra en los espacios abiertos con zonas verdes, de igual forma, en la 2°época, en cambio en la 3°epoca el mayor indice de estética se encuentra en la adecuada iluminación de los espacios donde sentarse, esto se debe a la evolución observada en la Plaza Mayor de Tarapoto, donde a lo largo del tiempo, muchos de los elementos estéticos han sido cuidadosamente reconsiderados y mejorados.

Las evidencias etnohistóricas y arqueológicas señalan que la plaza colonial atravesó un proceso evolutivo influido por patrones tanto indígenas como españoles, dando lugar a un nuevo estilo de diseño urbano. En esta configuración innovadora, las plazas en Hispanoamérica conservan características arquitectónicas, espaciales y físicas presentes en ambas corrientes, indicando que las tensiones culturales derivadas de la conquista y la resistencia se encuentran codificadas simbólicamente en su estructura arquitectónica.(7)

Sobre la función en la plaza mayor de Tarapoto, que en la 1° y 2° la mayor función que cumplía la plaza mayor fue un espacio recreativo y de esparcimiento, mientras tanto, en la 3° época la mayor función que cumple la plaza mayor es espacios abiertos y accesibles para la comunidad, ya que se observa que en la actualidad la plaza cumple una mayor función relacionado a las anteriores épocas en cuanto a espacio abiertos que estos cumplen la función recreativa. Este espacio emblemático ha sido el escenario de eventos tan diversos como ceremonias religiosas, actividades recreativas, manifestaciones culturales y otras expresiones sociales. Lo notable es que, a medida que transcurre el tiempo, estas variadas facetas persisten, solidificando la plaza como un núcleo histórico y cultural que trasciende las épocas

Las plazas ofrecen entornos idóneos para reuniones casuales, donde los individuos se involucran en actividades recreativas y de espera prolongada que son agradables, como descansar, pasear, charlar, caminar o disfrutar de momentos con los niños. Estas acciones transforman las plazas en espacios destinados a la recreación, tiempo de ocio y disfrute de tiempo libre.(8)

La Plaza de Osorno ha desempeñado diversos roles a lo largo de los tiempos, sirviendo como sede de instituciones judiciales, funcionando como mercado y desempeñando roles administrativos y cívicos. Es un punto focal que alberga edificios administrativos y religiosos de importancia. Tanto los habitantes como los visitantes la perciben como una zona de importancia dentro de la estructura de la ciudad, promoviendo la inclusión social y sirviendo como lugar de reunión. Un aspecto fundamental de la planificación del paisaje concebido por Prager juega un rol destacado en el paisaje urbano actual de Osorno. Esta plaza constituye un entorno identitario complicado, donde tanto los aspectos físicos como los sociales contribuyen a fortalecer la sensación de pertenencia y a promover la sostenibilidad de un área local.(9)

Los espacios verdes públicos urbanos cumplen un rol significativo en la característica identitaria y estética de las comunidades, al mismo tiempo que sirven como lugar para una variada y diversa cantidad de usuarios que llevan a cabo sus acciones cotidianas, manifiestan sus preocupaciones y experimentan tensiones asociadas con la zona.(10)

Las plazas reflejan una evolución significativa en términos de utilidad, estética y función a lo largo del tiempo. Han experimentado una modernización y mejora notable en varios de sus espacios, adaptándose progresivamente a las necesidades específicas de cada época, no solo han evolucionado en términos arquitectónicos, sino que también han logrado mantener su papel crucial como un espacio vital para la comunidad, adaptándose a las dinámicas cambiantes de la sociedad y mejorando la calidad de la experiencia de quienes la utilizan.

Ha experimentado una modernización significativa, adaptándose de manera meticulosa a las necesidades cambiantes de la población. Este proceso no solo ha perseguido una evolución funcional, sino que también ha mejorado de manera sustancial la experiencia de quienes disfrutan de la Plaza Mayor de Tarapoto. Elementos clave, como la iluminación, el mobiliario, el pavimento y otros, han sido objeto de una cuidadosa actualización, evidenciando un compromiso con la mejora constante del entorno.

A través de las manifestaciones de identidad se evidencian en el espacio público mediante el utilización y acceso justos de diversos individuos y conjuntos sociales dentro de ubicaciones específicas. El área común es el sitio donde los individuos pueden encontrarse, reunirse o formar grupos en manera colectiva, transformándose en el centro de reuniones compartidas para los individuos.(11)

Gran parte de las acciones implementadas se centran en aspectos operativos del diseño urbano, priorizando las disposiciones y ampliaciones. Destacan especialmente los planes sugeridos por Balbino Marrón, que defendió una propuesta de estilo clásico con galerías porticadas, y por Juan Talavera Heredia, quien consiguió, por lo menos en principio, ordenar configuraciones mayormente irregulares en la Plaza.(12)

En cuanto a las actividades predominante (ocupación), que en la 1° época su actividad más predominante es la construcción, en la 2° época la actividad más predominante es comercial , y en la 3° época la actividad más predominante es la educación, donde se manifiesta como las actividades(ocupación) de la población en cada época de evolución de la plaza mayor influyeron en la configuración y uso de la plaza en cada periodo, proporciona información clave para comprender cómo la arquitectura se ha adaptado a lo largo del tiempo, comprender cómo la plaza se integró en la rutina diaria de los habitantes y cómo estos patrones han evolucionado con el tiempo y se pueda tomar decisiones informadas sobre la conservación y restauración de la plaza, asegurando que se respeten sus usos históricos y su significado cultural.

Dentro de los entornos urbanos, las áreas verdes de acceso público juegan un vínculo crucial como componentes esenciales para la convivencia social, sirviendo como lugares de reunión e inclusión para los habitantes.(13)

Este reflejo no solo resalta la importancia de la plaza como un punto de convergencia cultural, sino que también subraya la influencia que la interacción inclusiva ha tenido en la evolución de su estructura arquitectónica a lo largo del tiempo.

 

CONCLUSIONES

La plaza mayor de la ciudad de Tarapoto, ha logrado mantener su papel crucial como un espacio vital para la comunidad, adaptándose a las dinámicas cambiantes de la sociedad y mejorando la calidad de la experiencia de quienes la utilizan. Esto nos proporciona una visión integral de la evolución de la plaza, destacando la importancia de equilibrar la modernización con la preservación histórica para enriquecer la identidad y funcionalidad de este espacio emblemático.

 

REFERENCIAS

1. Ayala E. La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial. Revista de Arquitectura. 2021;23.  https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3286

 

2. Alcocer P. Evaluación de elementos de diseño en parques lineales del municipio de Colima. Estoa. 2022;11. https://doi.org/10.18537/est.v011.n022.a03

 

3. Arias J. La envolvente arquitectónica como herramienta conceptual de la regeneración urbana. Revista De Arquitectura. 2023;28. https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/69802

 

4. Orellana M. La plaza en las ciudades Hispano Andinas del Perú. Revista Devenir. 2021;9. https://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/1042

 

5. Camacho A. Arquitectura singular y espacio público: in lexiones en la plaza medieval italiana. Revista Politecnica. 2021. http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/view/4743

 

6. Bojórquez J. La plaza principal, Turistificación y sociabilidad en Los Cabos, México:Plaza Antonio Mijares, 1974-2020. Revista Historia y Memoria. 2022. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/13778/12442

 

7. Ortega J, Sánchez J. La plaza pública como espacio socialización y convivencia: Un estudio de caso en la ciudad de Madrid. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales. 2021;23. https://www.researchgate.net/publication/292149573_Los_espacios_pibñicoc_en_la_ciudad_de_Madrid_como_ambito_de_construccion_de_la_convivencia_intercultural_observatorio_de_las_migraciones-y_de_la_Convivencia_intercultural_en_la_Ciudad_de_Madrid

 

8. Egea C, Salamanca E. Sociabilidades en las plazas de Buenos Aires. Usos, usuarios y diseño urbano. Revista Estudios Demográficos y Urbanos. 2019;35. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1880

 

9. Fernández H. Patrimonio moderno y sentido de pertenencia. El caso de la Plaza de Armas, Osorno, Chile. Revista Arquitectura y urbanismo. 2018;39. https://www.redalyc.org/journal/3768/376858946002/html/

 

10. Vittar A. Escasez de espacios verdes públicos, mutaciones funcionales y saturación, una problemática urbana creciente. Revista De Arquitectura. 2019;24. https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/54521

 

11. Padilla D. El lugar como espacio moral? Reflexiones sobre los usos en arquitectura y el espacio público. Revista de Arquitectura. 2022;24. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165703082022000100024&lang=es

 

12. Fernández A. Plaza de San Francisco de Sevilla. Intervenciones urbanas 1858-1929. Revista de la Unversidad de Granada. 2019;50. https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11273

 

13. Gómez J, Mesa A. Análisis de los modos de acceso y los patrones de uso de la población respecto a los espacios verdes urbanos, como base para su planificación. Revista Urbano. 2019;18. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/1995

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización:  Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Curación de datos: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Análisis formal: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Investigación: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Metodología: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Administración del proyecto: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Recursos: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo. 

Software: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo. 

Supervisión: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo. 

Validación: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo. 

Visualización: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Redacción – borrador original: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Redacción – revisión y edición: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.