doi: 10.56294/la202382
REVISIÓN
Evolution of the architectural features and historical significance of plazas
Evolución de las características arquitectónicas y significado histórico de las plazas
Rosa Lisbeth Lopez Sanchez1 *, Katty Marilyn Alegría Lazo2
*
1Universidad César Vallejo. Tarapoto, Perú.
2Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto, Perú.
Citar como: Lopez Sanchez RL, Alegría Lazo KM. Evolution of the architectural features and historical significance of plazas. Land and Architecture. 2023; 2:82. https://doi.org/10.56294/la202382
Enviado: 09-10-2022 Revisado: 24-02-2023 Aceptado: 20-06-2023 Publicado: 21-06-2023
Editor: Prof.
Emanuel Maldonado
Autor para la correspondencia: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez *
ABSTRACT
Introduction: plazas are open, public spaces that serve as centers of urban life. They are typically located in the heart of cities and are the venue for the most significant events, such as commerce, culture, and politics.
Objective: to characterize the evolution of the architectural and historical significance of plazas.
Method: a review of the available literature was conducted in databases such as SciELO, Scopus, and ClinicalKey, from which a total of 13 related articles were consulted. Empirical methods such as historical logic and analysis and synthesis were used.
Results: historians believe that plazas have three essential characteristics that make them central elements of cities. It is a space of great social and representative importance for the entire population in urban areas and nationally, regardless of the passage of time. The plaza has played a fundamental role since its inception, serving as a meaningful place for residents. Plazas offer ideal settings for casual gatherings, where individuals engage in recreational activities and enjoy prolonged waiting.
Conclusions: plazas must maintain their crucial role as a vital space for the community, adapting to the changing dynamics of society and improving the quality of the experience for those who use them.
Keywords: Plaza Mayor; Architectural Features; Evolution; History.
RESUMEN
Introducción: las plazas son espacios abiertos y públicos que sirven como centros de la vida urbana. Suelen estar ubicadas en el corazón de las ciudades y son el lugar donde se registran las acciones más significativas, como el comercio, la cultura y la política
Objetivo: caracterizar la evolución arquitectónica y significado histórico de las plazas.
Método: se realizó una revisión de la bibliografía disponible en bases de datos como SciELO, Scopus y ClinicalKey de las cuales se consultaron un total de 13 artículos relacionados, se utilizaron métodos empíricos como el histórico lógico y de análisis y síntesis.
Resultados: los historiadores creen que las plazas tienen tres características esenciales que las convierten en elementos centrales de las ciudades. Es un espacio para toda la población de gran relevancia tanto social como representativa en las zonas urbanas y en el ámbito nacional, independientemente del transcurso a lo largo del tiempo. La plaza ha desempeñado un papel fundamental desde su origen, sirviendo como un lugar significativo para los residentes. Las plazas ofrecen entornos idóneos para reuniones casuales, donde los individuos se involucran en actividades recreativas y de espera prolongada que son agradables.
Conclusiones: las plazas deben mantener su papel crucial como un espacio vital para la comunidad, adaptándose a las dinámicas cambiantes de la sociedad y mejorando la calidad de la experiencia de quienes las utilizan.
Palabras clave: Plaza Mayor; Características Arquitectónicas; Evolución; Historia.
INTRODUCCIÓN
Las plazas son espacios abiertos y públicos que sirven como centros de la vida urbana. Suelen estar ubicadas en el corazón de las ciudades y son el lugar donde se registran las acciones más significativas, como el comercio, la cultura y la política. Su diseño y estructura pueden variar, pero siempre están destinadas a ser espacios de reunión y encuentro.(1)
Las plazas han sido durante siglos espacios centrales y emblemáticos en las ciudades. Rodeadas de edificios públicos, administrativos y religiosos, han servido como centros de la vida social, política y cultural. Sus múltiples usos han variado a lo largo del tiempo, pero siempre han sido lugares de encuentro y convivencia. Han sido escenarios de eventos importantes, como celebraciones, mercados, corridas de toros o actos de justicia. También han sido lugares de expresión artística y cultural, con monumentos, esculturas y otras obras de arte. En la actualidad, las plazas siguen siendo espacios importantes en las ciudades. Son lugares donde las personas pueden reunirse, celebrar, aprender y participar en la vida pública.(2)
Los historiadores creen que las plazas tienen tres características esenciales que las convierten en elementos centrales de las ciudades: su significado simbólico, su función organizativa y su capacidad para albergar una variedad de actividades. La planificación territorial debe considerar el contexto histórico de la ciudad. Las características históricas comunes, como la urbe medieval, la antigua Grecia y Roma, la revolución industrial y la era moderna, han influido en la planificación y utilización de áreas comunes, como las plazas.(3)
La Plaza de Cuzco es un espacio histórico que ha sido testigo de importantes acontecimientos. Constituyó un sitio sagrado para la civilización inca, y luego se convirtió en el epicentro de la vida durante la época colonial española. La catedral y el palacio inca son dos de sus monumentos más destacados.(4)
Gracias a sus características físicas y la vivencia que proporciona, la plaza juega un rol esencial en la estructura urbana al facilitar esa vinculación con diversas zonas en la ciudad y promover que la población interactúe con su entorno construido. La plaza es un sitio que realza la integración esencial de las personas, con consonancia en su función como espacio público lo cual impulsa la integración social. En el entorno, las personas pueden desarrollar una apreciación tanto vivencial como espacial, fomentando y reforzando las dimensiones financieras y la cohesión social, en términos de forma y función por igual.(3)
Las plazas cumplían una función esencial en las antiguas ciudades mesoamericanas, siendo espacios fundamentales para la realización de festividades cívicas que incluían eventos significativos, celebraciones formales, prácticas ceremoniales íntimas y banquetes festivos.(5)
En aproximadamente en 1953, la plaza mayor de Tarapoto y su emblemática glorieta registraron momentos en el que los niños disfrutaban de sus juegos y los adultos se congregaban a la sombra de los árboles de mango para dialogar sobre temas como política y fútbol. Después, en 1973, la Plaza experimentó un cambio adicional al transformar la glorieta en un obelisco de concreto en conmemoración del bicentenario del General Francisco Antonio de Zerra Arizaga, quien fue el que encabezó la lucha revolucionaria en Perú y residió la mayor parte de su existencia en Tarapoto.(4)
En la actualidad, la plaza recién inaugurada en Tarapoto exhibe una palmera invertida en su núcleo, junto con otros elementos que simbolizan la riqueza cultural de la ciudad.
Por lo antes planteado se traza como objetivo del presente artículo caracterizar la evolución arquitectónica y significado histórico de las plazas.
MÉTODO
Se realizó una revisión de la bibliografía disponible mediante los artículos recuperados desde las bases de datos como SciELO, Scopus y ClinicalKey. Se emplearon filtros para la selección de artículos en los idiomas inglés y español, se utilizaron métodos empíricos como el histórico lógico y de análisis y síntesis para la recopilación y comprensión de la información obtenida. Se emplearon los términos “Plaza Mayor”, “Características Arquitectónicas”, “Evolución”, “Historia” como palabras clave en el artículo. Se seleccionaron un total de 13 referencias que abordaban diferentes características sobre el tema en cuestión.
RESULTADOS
La historia es una herramienta fundamental para la planificación territorial. A través de la historia, podemos adquirir enseñanzas de vivencias previas y emplear ese conocimiento para crear ciudades más sostenibles y equitativas. Cada fase histórica en la evolución de la arquitectura ha impactado en la configuración contemporánea de la planificación urbana. Por ejemplo, las ciudades antiguas estaban diseñadas para ser defensivas, mientras que las ciudades medievales estaban diseñadas para ser religiosas. Las ciudades modernas, por su parte, están diseñadas para ser eficientes y funcionales. Por lo tanto, es importante que los planificadores territoriales estén familiarizados con la historia de la arquitectura. Esto les ayudará a comprender las demandas y aspiraciones de los individuos que residan en las ciudades, y a crear entornos urbanos que sean funcionales, sostenibles y atractivos.(3)
Las plazas de Ayacucho, Cuzco, Cajamarca y Huancavelica han mantenido de manera destacada en sus alrededores la arquitectura de la época colonial y de la República, que resalta por sus rasgos volumétricos inherentes a esos tiempos. En comparación, en las plazas de Jauja y Puno, hay un cambio en su arquitectura, porque fueron cambiadas a edificaciones modernas que modificaron su apariencia urbana. A través del tiempo, la Plaza Mayor de Tarapoto ha vivido transformaciones significativas en respuesta a las necesidades cambiantes de cada periodo. Estas modificaciones fueron cruciales para adecuar y mejorar la plaza según las necesidades recientes de las áreas urbanas y las particularidades de cada época histórica.(4)
Es un espacio para toda la población de gran relevancia tanto social como representativa en las zonas urbanas y en el ámbito nacional, independientemente del transcurso a lo largo del tiempo, la plaza y no sería posible suprimir sus significados, por lo que resulta imperativo integrarlos en posteriores modificaciones en el entorno urbano.(5)
La compleja interacción entre los edificios distintivos y que simbolizan la plaza y el espacio urbano distintivo. Se identifica regularidades, estándares y enfoques compartidos, resaltando patrones, principios y sistemas comunes al observar atributos frecuentes, estándares y configuraciones parecidas.(5)
La conexión entre la arquitectura singular y significativa presente en las plazas y el propio entorno urbano se comprende a través de la observación de pautas, criterios y mecanismos compartidos, lo cual contribuye a entender la ampliación en términos de espacio y forma de estos sitios. La atracción perdurable de las plazas medievales italianas no se reduce únicamente a su atractivo pintoresco. Argumenta que, al someter las relaciones espaciales dentro de estos conjuntos a un análisis minucioso, se obtiene una comprensión más profunda de nuestros entornos urbanos, proporcionando orientación para la intervención o planificación de lugares recién creados.(5)
La plaza ha desempeñado un papel fundamental desde su origen, sirviendo como un lugar significativo para los residentes, donde se llevaban a cabo una variedad de actividades, como eventos religiosos, recreativos, culturales y otras más.(6)
A lo largo de los siglos, las plazas urbanas han jugado un papel crucial en la evolución histórica de las ciudades desde épocas antiguas. No obstante, lo que buscamos destacar aquí es la singularidad de estas plazas monumentales, caracterizadas por su estructura regular y concebidas como centros políticos y símbolos.(7)
Las evidencias etnohistóricas y arqueológicas señalan que la plaza colonial atravesó un proceso evolutivo influido por patrones tanto indígenas como españoles, dando lugar a un nuevo estilo de diseño urbano. En esta configuración innovadora, las plazas en Hispanoamérica conservan características arquitectónicas, espaciales y físicas presentes en ambas corrientes, indicando que las tensiones culturales derivadas de la conquista y la resistencia se encuentran codificadas simbólicamente en su estructura arquitectónica.(7)
En las plazas se identifican muchos componentes que favorecen la interacción social y los encuentros entre individuos. La vida social que se ve estimulada por actividades de comercio, como el mercado semanal en Plaza Madero Harbour o la venta de libros en Plaza Lavalle. Del mismo modo, se promueve a través de costumbres familiares llevadas a cabo en lugares comunes, como compartir una comida, ya sea en forma de picnic o asado, en Plaza España. Asimismo, es posible presenciar acciones como ensayos de grupos de percusión, consumo de bebidas alcohólicas y comportamientos de higiene entre aquellos que carecen de vivienda.(8)
Las plazas ofrecen entornos idóneos para reuniones casuales, donde los individuos se involucran en actividades recreativas y de espera prolongada que son agradables, como descansar, pasear, charlar, caminar o disfrutar de momentos con los niños. Estas acciones transforman las plazas en espacios destinados a la recreación, tiempo de ocio y disfrute de tiempo libre.(8)
La Plaza de Osorno ha desempeñado diversos roles a lo largo de los tiempos, sirviendo como sede de instituciones judiciales, funcionando como mercado y desempeñando roles administrativos y cívicos. Es un punto focal que alberga edificios administrativos y religiosos de importancia. Tanto los habitantes como los visitantes la perciben como una zona de importancia dentro de la estructura de la ciudad, promoviendo la inclusión social y sirviendo como lugar de reunión. Un aspecto fundamental de la planificación del paisaje concebido por Prager juega un rol destacado en el paisaje urbano actual de Osorno. Esta plaza constituye un entorno identitario complicado, donde tanto los aspectos físicos como los sociales contribuyen a fortalecer la sensación de pertenencia y a promover la sostenibilidad de un área local.(9)
Gran parte de las acciones implementadas se centran en aspectos operativos del diseño urbano, priorizando las disposiciones y ampliaciones. Destacan especialmente los planes sugeridos por Balbino Marrón, que defendió una propuesta de estilo clásico con galerías porticadas, y por Juan Talavera Heredia, quien consiguió, por lo menos en principio, ordenar configuraciones mayormente irregulares en la Plaza.(10)
En el presente, las áreas abiertas al público, tales como plazas y jardines al aire libre, tienen una importancia fundamental en las ciudades. Son particularmente apreciados por su habilidad para facilitar una diversidad de acciones tanto individuales como colectivas con objetivos recreativos, culturales y comerciales.(1)
Los espacios verdes públicos urbanos cumplen un rol significativo en la característica identitaria y estética de las comunidades, al mismo tiempo que sirven como lugar para una variada y diversa cantidad de usuarios que llevan a cabo sus acciones cotidianas, manifiestan sus preocupaciones y experimentan tensiones asociadas con la zona.(11)
Las plazas reflejan una evolución significativa en términos de utilidad, estética y función a lo largo del tiempo. Han experimentado una modernización y mejora notable en varios de sus espacios, adaptándose progresivamente a las necesidades específicas de cada época, no solo han evolucionado en términos arquitectónicos, sino que también han logrado mantener su papel crucial como un espacio vital para la comunidad, adaptándose a las dinámicas cambiantes de la sociedad y mejorando la calidad de la experiencia de quienes la utilizan.
A través de las manifestaciones de identidad se evidencian en el espacio público mediante el utilización y acceso justos de diversos individuos y conjuntos sociales dentro de ubicaciones específicas. El área común es el sitio donde los individuos pueden encontrarse, reunirse o formar grupos en manera colectiva, transformándose en el centro de reuniones compartidas para los individuos.(12)
Dentro de los entornos urbanos, las áreas verdes de acceso público juegan un vínculo crucial como componentes esenciales para la convivencia social, sirviendo como lugares de reunión e inclusión para los habitantes.(13)
CONCLUSIONES
Las plazas deben mantener su papel crucial como un espacio vital para la comunidad, adaptándose a las dinámicas cambiantes de la sociedad y mejorando la calidad de la experiencia de quienes las utilizan. Se destaca la importancia de equilibrar la modernización con la preservación histórica para enriquecer la identidad y funcionalidad de este espacio emblemático.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alcocer P. Evaluación de elementos de diseño en parques lineales del municipio de Colima. Estoa. 2022;11. https://doi.org/10.18537/est.v011.n022.a03
2. Arias J. La envolvente arquitectónica como herramienta conceptual de la regeneración urbana. Revista de Arquitectura. 2023;28. https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/69802
3. Ayala E. La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad: entre lo físico y lo vivencial. Revista de Arquitectura. 2021;23. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3286
4. Orellana M. La plaza en las ciudades hispano andinas del Perú. Revista Devenir. 2021;9. https://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/1042
5. Camacho A. Arquitectura singular y espacio público: in lexiones en la plaza medieval italiana. Revista Politécnica. 2021. http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/view/4743
6. Bojórquez J. La plaza principal, turistificación y sociabilidad en Los Cabos, México: Plaza Antonio Mijares, 1974–2020. Revista Historia y Memoria. 2022. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/13778/12442
7. Ortega J, Sánchez J. La plaza pública como espacio de socialización y convivencia: un estudio de caso en la ciudad de Madrid. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales. 2021;23. https://www.researchgate.net/publication/292149573_Los_espacios_pibñicoc_en_la_ciudad_de_Madrid_como_ambito_de_construccion_de_la_convivencia_intercultural_observatorio_de_las_migraciones-y_de_la_Convivencia_intercultural_en_la_Ciudad_de_Madrid
8. Egea C, Salamanca E. Sociabilidades en las plazas de Buenos Aires: usos, usuarios y diseño urbano. Revista Estudios Demográficos y Urbanos. 2019;35. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1880
9. Fernández H. Patrimonio moderno y sentido de pertenencia: el caso de la Plaza de Armas, Osorno, Chile. Revista Arquitectura y Urbanismo. 2018;39. https://www.redalyc.org/journal/3768/376858946002/html/
10. Fernández A. Plaza de San Francisco de Sevilla: intervenciones urbanas 1858–1929. Revista de la Universidad de Granada. 2019;50. https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11273
11. Vittar A. Escasez de espacios verdes públicos, mutaciones funcionales y saturación: una problemática urbana creciente. Revista de Arquitectura. 2019;24. https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/54521
12. Padilla D. ¿El lugar como espacio moral? Reflexiones sobre los usos en arquitectura y el espacio público. Revista de Arquitectura. 2022;24. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165703082022000100024&lang=es
13. Gómez J, Mesa A. Análisis de los modos de acceso y los patrones de uso de la población respecto a los espacios verdes urbanos como base para su planificación. Revista Urbano. 2019;18. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/1995
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Curación de datos: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Análisis formal: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Investigación: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Metodología: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Administración del proyecto: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Recursos: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Software: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Supervisión: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Validación: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Visualización: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Redacción – borrador original: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Redacción – revisión y edición: Rosa Lisbeth Lopez Sanchez, Katty Marilyn Alegría Lazo.