doi: 10.56294/la202374

 

Original

 

Characteristics and Challenges of Informal Settlements in Ecological Conservation Areas: A Study in Quebrada El Choclino, San Martín

 

Características y desafíos de los asentamientos informales en zonas de conservación ecológica: estudio en Quebrada El Choclino, San Martín

 

Gian Cristian Benites Vela1  *, Katty Marilyn Alegría Lazo2  *

 

1Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.

2Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.

 

Citar como: Benites Vela GC, Alegría Lazo KM. Characteristics and Challenges of Informal Settlements in Ecological Conservation Areas: A Study in Quebrada El Choclino, San Martín. Land and Architecture. 2023; 2:74. https://doi.org/10.56294/la202374

 

Enviado: 01-10-2022                   Revisado: 16-02-2023                   Aceptado: 18-06-2023                 Publicado: 19-06-2023

 

Editor: Prof. Emanuel Maldonado

 

Autor para la correspondencia: Gian Cristian Benites Vela *

 

ABSTRACT

 

Introduction: irregular human settlements represent a direct threat to the conservation of protected natural areas, affecting biodiversity and ecological processes. In the ecological conservation area of Quebrada El Choclino, San Martín, a significant growth of this phenomenon has been observed.

Objective: to describe the characteristics of informal settlements in the ecological conservation area of Quebrada El Choclino, San Martín.

Method: a cross-sectional descriptive study was conducted with a random sample of 300 inhabitants and a total of 781 dwellings. Validated surveys and observation sheets were applied to obtain sociodemographic data, housing conditions, and perceptions regarding ecological regulations. The data were analyzed using relative and absolute frequency tables.

Results: 62,3 % of respondents received promises of legal tenure from the government. The male population predominated (62,3 %), and 42 % were over 41 years old. Legal tenure was present in 90,9 % of the homes, but only 25,7 % had potable water and 10 % electricity in certain sectors. More than 60 % considered ecological regulations important for environmental conservation.

Conclusions: the community is predominantly composed of middle-aged males. The dwellings show variable conservation status with a predominance of poor structural conditions. The community faces significant limitations in access to basic services such as potable water, electricity, and sanitation, associated with socioeconomic vulnerability. Despite these conditions, the population attributes importance to regulations for the protection of ecological areas and shows some knowledge about the conservation zone.

 

Keywords: Informal Settlements; Ecological Conservation; Basic Services; Socioeconomic Vulnerability; Environmental Regulations.

 

RESUMEN

 

Introducción: los asentamientos humanos irregulares representan una amenaza directa para la conservación de áreas naturales protegidas, afectando la biodiversidad y los procesos ecológicos. En la zona de conservación ecológica de Quebrada El Choclino, en San Martín, se ha observado un crecimiento importante de este fenómeno.

Objetivo: describir las características del asentamiento informal en la zona de conservación ecológica de Quebrada El Choclino, San Martín.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra aleatoria de 300 habitantes, y un total de 781 viviendas, aplicando encuestas validadas y fichas de observación para obtener datos sociodemográficos, condiciones de vivienda y percepción sobre normativas ecológicas. Los datos se analizaron en tablas de frecuencia relativa y absoluta.

Resultados: el 62,3 % de los encuestados recibió promesas de tenencia legal por parte del gobierno. Predominó la población masculina (62,3 %) y el 42 % tenía más de 41 años. El 90,9 % de las viviendas tenía tenencia legal, pero el 25,7 % contaba con agua potable y solo el 10 % electricidad en ciertos sectores. Más del 60 % consideró importante la normativa ecológica para la conservación ambiental.

Conclusiones: la comunidad está formada una población mayoritariamente masculina y de mediana edad, las viviendas reflejan un estado variable de conservación con predominio de condiciones estructurales deficientes. Enfrenta limitaciones importantes en el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento; asociado a vulnerabilidad socioeconómica. A pesar de estas condiciones, la población atribuye importancia a las normativas para la protección de las áreas ecológicas y muestra cierto conocimiento sobre la zona de conservación.

 

Palabras clave: Asentamientos Informales; Conservación Ecológica; Servicios Básicos; Vulnerabilidad Socioeconómica; Normativas Ambientales.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La importancia de salvaguardar las zonas de gran valor ambiental ha llevado a delimitar áreas para evitar la pérdida del bosque y la deforestación. En consecuencia, para apoyar la conservación de los ecosistemas se crearon las Áreas Naturales Protegidas (ANP) cuya finalidad es principalmente garantizar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos.(1,2,3) En el Ecuador, se emiten las primeras normas legales de protección debido a la importancia de la conservación del Archipiélago de Galápagos. Actualmente existe normativa enfocada en el ámbito de la conservación de la biodiversidad la cual está administrada por el estado y los diferentes actores estatales pertinentes.(2)

Las ANP han estado expuestas a diversos factores que provocan su vulnerabilidad y capacidad de resiliencia, como cambios de usos de suelo, actividades productivas, extracción y comercialización de los recursos maderables y no maderables, pastoreo, cambio climático, erosión, pero en particular los asentamientos irregulares son un factor directo que influye en la conservación de las ANP.(1,4)

Los asentamientos humanos irregulares también conocidos como asentamientos informales son definidos como aquel lugar, generalmente en la periferia de las ciudades, donde se establece una persona o una comunidad que no está dentro del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano.(1,5,6,7) Hábitat Worldmap,(8) define los asentamientos informales como un grupo de más de 10 viviendas en terrenos públicos o privados, construidos sin permiso del dueño, sin ninguna formalidad legal y sin cumplir con las leyes de planificación urbana.

La pobreza y los factores económicos a nivel mundial y nacional, en particular la repartición de la riqueza y la creación de empleo, juegan un papel determinante en el desarrollo urbano informal.(2) Los asentamientos informales (AI) son caracterizados por pobre desarrollo socioeconómico, mala infraestructura, alta densidad de viviendas y carencia de servicios básicos; estos espacios albergan a más de mil millones de personas alrededor del mundo, principalmente, en zonas urbanas de acelerado crecimiento de países de ingresos medios y bajos.(6)

La falta de acceso a servicios básicos se manifiesta a través de privación de agua potable, saneamiento, energía y recolección de desechos, transporte deficiente, baja calidad estructural de las viviendas, incumplimiento de normas de planificación y construcción, superpoblación, ubicaciones peligrosas o ambientalmente sensibles y tenencia insegura.(9) La falta de documentos legales sobre la posesión del predio se significa en que las administraciones públicas no estén obligadas a proveer estos servicios citados.(1)

En los países en vía de desarrollo es común el crecimiento de AI, donde un gran número de ciudadanos viven en periferias urbanas.(6) Se ubican en zonas residenciales donde sus habitantes no tienen garantía sobre la posesión de la tierra o las viviendas en ocupan y carecen de servicios básicos e infraestructura urbana apropiada y suelen ubicarse en áreas ambientalmente y geográficamente amenazadas.(2) Los AI se encuentran comúnmente en zonas de riesgo debido a una combinación de factores socioeconómicos y de planificación urbana.(9)

A menudo, las personas que habitan estos asentamientos carecen de recursos económicos y de acceso a viviendas asequibles en áreas seguras, lo que las lleva a ocupar terrenos marginales y peligrosos, como laderas inestables, márgenes de ríos propensos a inundaciones o áreas susceptibles a deslizamientos de tierra.(9) Jiménez Sánchez afirma que el proceso de ocupación de tierras de origen social y privada por medio de los asentamientos humanos irregulares, se da sobre la base de las acciones de la sociedad para obtener un pedazo de suelo.(7)

Los procesos no autorizados de urbanización y actividades productivas conllevan a un acelerado proceso de degradación de los recursos naturales, especialmente agua y suelo y biodiversidad. Bajo este contexto la ocupación de AI en áreas naturales protegidas se da por proceso de invasión, falta de regulación e inspección en el territorio, falta de límites físicos, por lo tanto, las ANP, empiezan a perder su capacidad de resiliencia, en este proceso de ocupación por AI.(1)

La Organización de Naciones Unidas estima que, para el año 2050 más de tres mil millones de personas podrían estar viviendo en asentamientos informales. A nivel mundial el número absoluto de la población urbana en asentamientos informales aumentó entre 2000 y 2014, a noventa millones a pesar de que la proporción cayó del 39 al 30 % de la población total que vive en las ciudades.(6)

América Latina es la región más urbanizada y desigual del mundo; viven 104 millones de personas en asentamientos informales: uno de cada cuatro habitantes de zonas urbanas vive en polígonos informales, en situación de pobreza.(8,10) Los países que tienen mayor proporción de la población urbana viviendo en asentamientos informales son (en orden descendente): Haití, Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala y Venezuela. Además, para Chanampa & Lorda.(6)

Con vistas a lo anterior se realizó la presente investigación, con el objetivo de describir las características del asentamiento informal en la zona de conservación ecológica de Quebrada El Choclino, San Martín.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en una comunidad en la zona de conservación ecológica de Quebrada El Choclino, en el distrito de La Banda de Shilcayo, ubicado en la provincia y región de San Martín.

El universo lo constituyeron todos los miembros de esta comunidad, para el desarrollo correcto de la presente investigación se aplicó un muestreo siguiendo la fórmula:(11)

 

n = Z2pqN

 e2(N-1) + Z2pq

 

Dónde: n: muestra; N: población; Z= nivel de confianza (95 %, 1,96); p: probabilidad a favor = 0,5; q: probabilidad en contra = 0,5; e: error estándar = 0,05.

 

De esta forma quedaron seleccionados 300 participantes dentro de la población, de forma aleatoria; una vez estratificada la población en un momento inicial. Solo se consideraron los mayores de 18 años. Se trabajó además con el total de viviendas, conformado por 781.

Se diseñó una encuesta para identificar las necesidades de la población con respecto al problema de investigación, la misma fue validada mediante la consulta con expertos. Estuvo conformada por siete preguntas, una de respuesta simple y seis de opción múltiple y respuesta única. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, promesa de dar solución a la tenencia legal por parte del gobierno actual, importancia atribuida a la normativa para proteger áreas ecológicas de asentamientos informales, familiarización con las áreas de protección ecológica de la cuidad, importancia atribuida a las áreas de protección ecológica para la conservación del medio ambiente, consideraciones sobre el logro de la preservación de la biodiversidad con la implementación de normativas de protección de áreas ecológicas, consideraciones sobre el valor económico de adquirir terrenos en esta zona, importancia atribuida a la preservación de áreas de protección ecológica aras de conservar el ecosistema.

Se diseñó además, una hoja de recogida de datos sobre las viviendas, también validada por el juicio de expertos; con el objetivo de describir las principales características del asentamiento. La misma se denominó ficha de observación y estuvo conformada por los siguientes datos:

·       Lugar, fecha, provincia, departamento.

·       Mapa por manzanas: años viviendo en la zona, tenencia legal del predio, integrantes de la familia, material predominante en la vivienda, tipo de vivienda, estado de conservación.

·       Observaciones: altura de la edificación, servicios básicos, estrato socioeconómico.

 

Los hallazgos fueron recogidos manualmente, y luego insertados en una Hoja de Cálculo de Microsoft Excel, ahí fueron procesados y analizados, lo que facilitó su agrupación en tablas de frecuencia absoluta y relativa.

Para la aplicación de la encuesta y recogida de los datos de cada vivienda se solicitó el consentimiento informado al participante seleccionado o a un miembro de cada hogar, según correspondiera.

 

RESULTADOS

La tabla 1 muestra que el 42 % de los encuestados tenía 41 o más años de edad, y el sexo predominante fue el masculino con 62,3 %.

 

Tabla 1. Edad y sexo de los encuestados

Variable

Subclasificación

No.

%

Edad

18 - 25

43

14,3

26 - 30

46

15,3

31 - 40

126

42

41 o más

85

28,3

Sexo

Femenino

113

37,7

Masculino

187

62,3

 

Un 62,3 % de los encuestados indicó que el actual gobierno le había prometido la tenencia legal de su predio, un 8 % consideró nada importante la normativa para proteger áreas ecológicas de asentamientos informales; solo un 8,3 % indicó estar muy familiarizado con las pareas de protección ecológica de la ciudad, mientras que un 28,3 5las consideró muy importantes. Más de la mitad de los encuestados calificaron de “muy económico” esta forma de adquisición de terrenos. (tabla 2)

 

Tabla 2. Respuestas a la encuesta aplicada

Aspecto evaluado

Respuesta

No

%

Promesa de dar solución a la tenencia legal por parte del gobierno actual

187

62,3

No

113

37,7

Importancia atribuida a la normativa para proteger áreas ecológicas de asentamientos informales

Nada importante

24

8

Poco importante

49

16,3

Importante

176

58,7

Muy importante

51

17

Familiarización con las áreas de protección ecológica de la cuidad

Muy poco

115

38,3

Poco importante

81

27

A veces

79

26,3

Mucho

25

8,3

Importancia atribuida a las áreas de protección ecológica para la conservación del medio ambiente

Nada importante

8

2,7

Poco importante

28

9,3

Importante

179

59,7

Muy importante

85

28,3

Consideraciones sobre el logro de la preservación de la biodiversidad con la implementación de normativas de protección de áreas ecológicas

En desacuerdo

7

2,3

Poco de acuerdo

36

12

De acuerdo

186

62

Muy de acuerdo

71

23,7

Considera económico adquirir terrenos en esta zona

Nunca

26

8,7

Pocas veces

41

13,7

A veces

80

26,7

Muchas veces

153

51

Importancia atribuida a la preservación de áreas de protección ecológica aras de conservar el ecosistema

Nada importante

13

4,3

Poco importante

29

9,7

Importante

182

60,7

Muy importante

76

25,3

 

La tabla 3 muestra como un 43,9 % el total de viviendas, llevan viviendo ahí de 6 a 10 años; solo un 9,1 % señaló no tener propiedad legal sobre el pedio. Predominaron las familias nucleares, de 1 – 2 integrantes (n=40,3), con una mayor cantidad en el sector de Ander Becerra.

 

Tabla 3. Datos generales obtenidos en la ficha de observación

Sector

Ander Becerra

02 de Diciembre

La Nueva Amistad

Quinta Elena

Miguel Ruiz García

Total

 

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Años viviendo en la zona

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0 - 5

65

8,3

15

1,9

45

5,8

25

3,2

15

1,9

165

21,1

6 - 10

83

10,6

46

5,9

76

9,7

79

10,1

59

7,6

343

43,9

11 - 15

114

14,6

25

3,2

25

3,2

25

3,2

35

4,5

224

28,7

16 o más

13

1,7

0

0

14

1,8

14

1,8

8

1

49

6,3

Total

275

35,2

86

11

160

20,5

143

18,3

117

15

781

100

Tenencia legal del predio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

252

32,3

78

10

142

18,2

130

16,6

108

13,8

710

90,9

No

23

2,9

8

1

18

2,3

13

1,7

9

1,2

71

9,1

Total

275

35,2

86

11

160

20,5

143

18,3

117

15

781

100

Integrantes de la familia por predio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 - 2

86

11

41

5,2

71

9,1

41

5,2

76

9,7

315

40,3

3 - 4

138

17,7

28

3,6

38

4,9

66

8,5

18

2,3

288

36,9

5 - 6

36

4,6

12

1,5

32

4,1

22

2,8

20

2,6

122

15,6

7 o más

15

1,9

5

0,6

19

2,4

14

1,8

3

0,4

56

7,2

Total

275

35,2

86

11

160

20,5

143

18,3

117

15

781

100

 

La tabla 4 muestra que predominaron las casas de ladrillo (n=44,6 %) destacando el sector Ander Becerra (n=16,3 %). Coincidiendo con los datos anteriormente anunciados, predominaron las viviendas unifamiliares (n=63,6), con una tendencia menor en el sector 02 de diciembre (5,9 %). Un 11 % del total de viviendas se encontraban en malas condiciones estructurales; las edificaciones de 1 piso fueron las más comunes con un 58,9 %. Ninguna edificación contaba con sistema de desagüe, solo un 25,7 % contaba con agua, únicamente el 10 % de las viviendas localizadas en el sector 02 de diciembre tenían electricidad, mientras que un 16,4 5 contaba con servicio de internet.

 

Tabla 4. Datos obtenidos en la ficha de observación sobre los mapas de las manzanas y las observaciones realizadas

Sector

Ander Becerra

02 de Diciembre

La Nueva Amistad

Quinta Elena

Miguel Ruiz García

Total

 

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Material Predominante en la vivienda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ladrillo

127

16,3

41

5,2

61

7,8

62

7,9

57

7,3

348

44,6

Adobe

72

9,2

13

1,7

33

4,2

33

4,2

18

2,3

169

21,6

Calamina

32

4,1

9

1,2

15

1,9

8

1

8

1

72

9,2

Madera

12

1,5

15

1,9

30

3,8

22

2,8

16

2

95

12,2

Otros

32

4,1

8

1

21

2,7

18

2,3

18

2,3

97

12,4

Total

275

35,2

86

11

160

20,5

143

18,3

117

15

781

100

Tipo de vivienda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unifamiliar

165

21,1

46

5,9

98

12,5

106

13,6

82

10,5

497

63,6

Multifamiliar

21

2,7

9

1,2

14

1,8

8

1

9

1,2

61

7,8

Comercio

58

7,4

21

2,7

23

2,9

12

1,5

15

1,9

129

16,5

Taller

8

1

2

0,3

7

0,9

4

0,5

2

0,3

23

2,9

Sin construir

23

2,9

8

1

18

2,3

13

1,7

9

1,2

71

9,1

Total

275

35,2

86

11

160

20,5

143

18,3

117

15

781

100

Estado de conservación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bueno

185

23,7

45

5,8

75

9,6

55

7

46

5,9

406

52

Regular

65

8,3

29

3,7

67

8,6

70

9

56

7,2

287

36,7

Malo

25

3,2

12

1,5

18

2,3

18

2,3

15

1,9

88

11

Total

275

35,2

86

11

160

20,5

143

18,3

117

15

781

100

Altura de la edificación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0

23

2,9

8

1

18

2,3

13

1,7

9

1,2

71

9,1

1

126

16,1

59

7,6

95

12,2

102

13,1

78

10

460

58,9

2

75

9,6

12

1,5

26

3,3

14

1,8

16

2

143

18,3

3

38

4,9

7

0,9

12

1,5

9

1,2

9

1,2

75

9,6

4 o más

13

1,7

0

0

9

1,2

5

0,6

5

0,6

32

4,1

Total

275

35,2

86

11

160

20,5

143

18,3

117

15

781

100

Servicios básicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agua

75

9,6

25

3,2

51

6,5

25

3,2

25

3,2

201

25,7

Luz

252

32,3

78

10

142

18,2

130

16,6

108

13,8

710

90,9

Desagüe

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Internet

37

4,7

16

2

16

2

28

3,6

31

4

128

16,4

Cable

153

19,6

43

5,5

83

10,6

71

9,1

83

10,6

433

55,4

Nivel socioeconómico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alto

0

0

0

0

2

0,3

5

0,6

2

0,3

9

1,2

Medio alto

8

1

5

0,6

13

1,7

11

1,4

5

0,6

42

5,4

Medio

45

5,8

38

4,9

37

4,7

45

5,8

38

4,9

203

26

Medio bajo

136

17,4

28

3,6

68

8,7

57

7,3

57

7,3

346

44,3

Bajo

86

11

15

1,9

40

5,1

25

3,2

15

1,9

181

23,2

Total

275

35,2

86

11

160

20,5

143

18,3

117

15

781

1

 

La figura 1 muestra la evolución de la zona de protección ecológica Quintana Elena. A: visualiza lo que en el año 2014 sería la zona de protección ecológica con predominio de áreas verdes sin urbanización. B: evidentes cambios en la zona con redenominación de Área de protección ecológica Qda. El Choclino; la misma quedó limitada a partes aledañas, puesto que el asentamiento informal ya figuraba en el catastro del año 2019. C: actualización del año 2020, que muestra la desaparición del área ecológica quebrada el Choclino, transformándose en un “Área urbana consolidada”.

 

Figura 1. Evolución de la zona de protección ecológica Quintana Elena

 

DISCUSIÓN

En México,(1) los AI suman un total de 987 mil 488,44 ha; que representan aproximadamente el 43,9 % del territorio estatal. A la fecha se tienen 43 Programas de Conservación y Manejo publicados, los que representan una superficie de 796 mil 824,91 ha; equivalente al 80,7 % de la superficie protegida. Chanampa y Lorda,(9) argumentan que estos asentamientos pueden interpretarse como manifestaciones del capitalismo y del poder sobre las necesidades de habitar dentro de lógicas espaciales determinadas, así como de las formas de urbanización.

En Zimbabue y Zambia, el crecimiento de barrios marginales y asentamientos informales ha sido bastante pronunciado; en Nigeria, para el año 2014 más del 50 % de la población urbana residía en asentamientos informales y precarios.(6) Mora,(8) reporta en tu estudio en la ciudad de Loja, localizada al sur de Ecuador, que para 2021 existían 52 asentamientos ubicados principalmente en las periferias de la ciudad.

En el contexto internacional, el común denominador de los asentamientos informales es la ocupación de tierras no urbanizables localizados principalmente, en la periferia urbana,(6) estos se caracterizan por su falta de infraestructura, servicios básicos e incertidumbre sobre la tenencia de la tierra.(12)

Se construyen en tierras ocupadas clandestinamente, que no tienen condiciones urbano-ambientales para ser de uso residencial; es decir, en espacios en riesgo por inundación, deslaves, contaminación o en sitios de alto valor ecológico. Un estudio indica que, en México, unos 10,9 millones de personas viven en áreas forestales, muchas de las cuales enfrentan condiciones de pobreza y marginación.(12)

Su ubicación frecuente en zonas de alto riesgo los expone a desastres naturales, reflejando tanto la ausencia de planificación como su vulnerabilidad estructural.(13) De esta forma, existe una tendencia global a ocupar áreas protegidas, al estar estas alejadas por lo general de las grandes urbes.

Los asentamientos informales, lejos de ser vistos como una anomalía urbana, han sido considerados por algunos como una forma alternativa de desarrollar el espacio urbano, sin tener en cuenta los estándares de planificación territorial.(2) A menudo, las regulaciones de protección ambiental se establecen después de que el desarrollo urbano ya ha afectado áreas críticas, lo que limita la efectividad de estas leyes.(12)

Si bien se debe valorar el efecto que produce en las áreas protegidas esta forma de urbanización, el conflicto se establece cuando se valora los motivos y situaciones que precipitan a la población a adoptar estas prácticas; se vuelve un dilema aún mayor si se considera que los gobiernos son los principales responsables de la protección de áreas de reserva y a su vez la pobre administración figura como principal efector en el establecimiento de AI.

Reyes Olivares et al.(1) reportan pérdidas en las áreas protegidas de México “Aculco y Acambray” en el año 2013 de 6,3 km2, para el caso del parque “Isidro Fabela”. Y en el parque “Oso Bueno” aconteció que el bosque de latifoliadas y bosque mixto hubo pérdidas de superficie forestal y un aumento el uso de suelo agrícola y urbano. Lo anterior constituye un resultado similar al encontrado en la presente investigación donde el área protegida analizada se reduce drásticamente en un período de seis años.

De acuerdo con los parámetros de desarrollo social, muchas personas que viven allí solo tienen una “habitación” y viven en rezago social porque no hay servicio, agua potable, luz y disponibilidad. Una fracción muy pequeña de la población tiene derecho a los bienes necesarios para el desarrollo de la familia, que incluyen atención médica, educación, vivienda adecuada y la compra de algunos equipos eléctricos básicos.(1) Lo anterior se ve reflejado en el presente estudio con los bajos porcientos obtenidos en el acceso a los servicios básicos evaluados.

Las actividades diarias llevadas a cabo por los habitantes en asentamientos informales son un aspecto fundamental de vivir y sobrevivir en contextos de informalidad urbana. La consecución de una vivienda no es un logro estático y, por lo tanto, conquistado de una vez, sino que se hace y deshace constantemente.(14) La pobreza y la informalidad están estrechamente vinculadas. Familias sin acceso a crédito y con empleos precarios recurren a la autoconstrucción en periferias sin servicios, lo que perpetúa la exclusión urbana.(13)

La falta de planificación y gestión urbanística de los asentamientos atenta contra las necesidades básicas humanas creando barreras para mejorar la calidad de vida.(6) La falta de transporte público en zonas informales agudiza la desconexión con el resto de la ciudad, afectando la movilidad y reduciendo las oportunidades económicas.(13) Si se priva un grupo poblacional de servicios básicos, independientemente de sus razones, las consecuencias irán directamente a su calidad de vida, a través de afecciones en su economía, su salud y su bienestar.

Existe una relación entre la marginación y los AI; la primera se puede entender como cualidad de aquella población que carece de bienes y servicios básicos, la mayoría de los AI carecen de drenaje y agua potable.(1) Así, se plantean problemas de salud, asociados principalmente con la gestión inadecuada de los desechos y residuos sólidos.(6)

Therán Nieto,(6) coincide con lo anterior y afirma que los AI no cuentan con servicio de alcantarillado, esto ha llevado a la construcción de letrinas o pozos sépticos improvisados. Sin embargo, este déficit de saneamiento provoca malos olores, acumulación de insectos, proliferación de enfermedades y contaminación. Valencia encontró resultados similares, en su estudio indica que el hacinamiento y la exposición a contaminantes elevan enfermedades respiratorias y gastrointestinales en estas áreas.(13)

Para Mora,(8) el 73,1 % de su muestra tuvo sostenibilidad media, y el 19,2 % una sostenibilidad baja. La sostenibilidad se basa en el acceso a bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas. En cuanto a la sostenibilidad de las viviendas, el 44,2 % una sostenibilidad baja, lo que se traduce por carencia de servicios básicos y mala infraestructura. Otro estudio reporta que,(6) en el 2018 el déficit cuantitativo y cualitativo de la vivienda fue igual o menor al 10 % en Colombia, presentándose en zonas urbanas pobres y vulnerables relacionadas con asentamientos humanos informales. Los datos de la presente investigación hablan de una población antigua en la zona, donde más de la mitad ha permanecido en el área por más de 6 años, con un elevado número de viviendas en malas condiciones.

Por otra parte, es válido mencionar que el aumento de los asentamientos informales trae como consecuencia la deforestación, la pérdida de cobertura vegetal y la degradación ambiental en las áreas principalmente periféricas.(2) En los asentamientos irregulares dispersos, existe vegetación introducida (pastizal y matorral) que va desplazando la vegetación nativa, así como la presencia de pequeños huertos familiares y pastoreo.(1)

Algunas de las soluciones que se proponen incluyen: potencializar la malla e infraestructura vial, brindando un carácter y unas tipologías establecidas para fomentar la revitalización de los asentamientos.(15,16) En opinión de los autores, la mejoría de las políticas públicas y de acceso a la vivienda constituyen la diana para revertir el auge que ha alcanzado en los últimos años este tipo de urbanización.

Entre las principales limitaciones de la presente investigación están su propio carácter observacional, que no se trabajó en aras de incrementar los conocimientos de la población sobre el tema evaluado, no se realizaron acciones de modificación para el bienestar de esta comunidad. Se propone realizar estudios de intervención en la zona.

 

CONCLUSIONES

La comunidad estudiada en la zona de conservación ecológica de Quebrada El Choclino, se caracteriza por ser un asentamiento informal con una población mayoritariamente masculina y de mediana edad, conformada principalmente por familias nucleares que han permanecido en el área por varios años. Las viviendas reflejan un estado variable de conservación con predominio de condiciones estructurales deficientes. La comunidad enfrenta limitaciones importantes en el acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y saneamiento; asociado a vulnerabilidad socioeconómica. A pesar de estas condiciones, la población atribuye importancia a las normativas para la protección de las áreas ecológicas y muestra cierto conocimiento sobre la zona de conservación.

 

REFERENCIAS

1. Reyes Olivares A, Miranda Rosales V, Juárez Toledo R. Vulnerabilidad y resiliencia de áreas naturales protegidas ante asentamientos humanos irregulares. 2021.

 

2. Caisatoa Pachacama AE. Impacto de los instrumentos de política pública en la regularización de asentamientos informales en áreas de protección ecológica en el Distrito Metropolitano de Quito, período 2010–2022. 2025.

 

3. González González K, Hernández Álvarez A, Clavero Rodríguez D, Camejo Pérez Y. Educational architecture and social transformation: learning spaces in vulnerable urban contexts. Land and Architecture. 2026;5:290. https://doi.org/10.56294/la2026290

 

4. Arteaga Quistial JE, Velásquez Bravo MÁ, Revelo Zambrano OA. Application of predictive models for territorial planning in Pasto, Colombia. Land and Architecture. 2024;3:110. https://doi.org/10.56294/la2024110

 

5. Cisneros Mosquera GA. Vulnerabilidad climática en asentamientos informales: análisis ante los riesgos climáticos asociados a movimiento en masa del barrio Los Pinos (Quito-Ecuador). s.f.

 

6. Therán-Nieto K, Pérez-Arévalo R, García-Estrada D. Asentamientos informales en la periferia urbana de áreas metropolitanas: el caso de Soledad, Colombia. urbe Revista Brasileira de Gestão Urbana. 2022;14.

 

7. Jiménez Sánchez PL, González Vera MA, Rosas Ferrusca FJ, Calderón Maya JR. Impactos socioambientales de los asentamientos humanos irregulares en zonas y áreas naturales protegidas: Chetumal, Quintana Roo, México. Revista Ciudades, Estados y Política. 2021;8:87–99.

 

8. Mora MGC, Macas DJG. Regularización de los asentamientos informales a partir de niveles de sostenibilidad. AXIOMA. 2022:47–57.

 

9. Guerrero MGNU, García JAS. Estrategias de mitigación de asentamientos informales en zonas de riesgo: fuerza comunitaria y colaboración interinstitucional en América Latina. Arkitekturax Visión FUA. 2025;8:1–25.

 

10. Pereira PD. Áreas protegidas urbanas: tensiones y desafíos de la conservación en la Cuenca Matanza-Riachuelo (Argentina). Medio Ambiente y Urbanización. 2021;94:165–206.

 

11. Cortés Cortés ME, Mur Villar N, Iglesias León M, Cortés Iglesias M. Algunas consideraciones para el cálculo del tamaño muestral en investigaciones de las Ciencias Médicas. MediSur. 2020;18:937–42.

 

12. Guerrero MGNU. Retos ambientales y urbanísticos: ubicación de asentamientos irregulares sin datos cuantificables, el caso de Xalapa, Veracruz. En: Una mirada académica a la Zona Metropolitana de Xalapa. s.f. p. 103.

 

13. Valencia KR. Expansión urbana informal y sostenibilidad en América Latina: una revisión de literatura reciente. URBE Arquitectura, Ciudad y Territorio. 2025:47–66.

 

14. Ossul Vermehren I. Prácticas de hacer hogar en asentamientos informales de Viña del Mar, Chile. Bitácora Urbano Territorial. 2021;31:201–15. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86886

 

15. Castaño Grajales JS, Zawadzky Guzman AN. Estrategias de consolidación para el mejoramiento integral de los asentamientos informales en las zonas de ronda: caso de estudio asentamiento 15 de Mayo. 2023.

 

16. Almirón Cuentas JA, Bernedo-Moreira DH. Ephemeral architecture as a solution in the evolution of public spaces. Land and Architecture. 2023;2:51. https://doi.org/10.56294/la202351

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE LA AUTORÍA

Conceptualización: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Curación de datos: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Análisis formal: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Investigación: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Metodología: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Administración del Proyecto: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Recursos: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Software: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Supervisión: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Validación: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Visualización: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Redacción – borrador inicial: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Redacción – revisión y edición: Gian Cristian Benites Vela, Katty Marilyn Alegría Lazo.