doi: 10.56294/la202353

 

ORIGINAL

 

Minimalism as Architectural Language: Reinterpretation and Adaptation in Modern Design

 

El Minimalismo como Lenguaje Arquitectónico: Reinterpretación y Adaptación en el Diseño Moderno

 

Florangel Arotaype Taco1  *

 

1Universidad Peruana Unión. Perú.

 

Citar como: Arotaype Taco F. Minimalism as Architectural Language: Reinterpretation and Adaptation in Modern Design. Land and Architecture. 2023; 2:53. https://doi.org/10.56294/la202353

 

Enviado: 08-09-2022                   Revisado: 26-01-2023                   Aceptado: 11-05-2023                 Publicado: 12-05-2023

 

Editor: Emanuel Maldonado

 

Autor para la correspondencia: Florangel Arotaype Taco *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the article aims to examine the main theories, approaches and practices related to minimalism in architecture, from its historical origins to contemporary trends. It seeks to explore the aesthetic, functional and emotional benefits of minimalism, as well as the challenges associated with its application in various architectural contexts.

Method: the methodology employed is a comprehensive narrative review of the existing scientific literature on minimalism in architecture. Several databases were consulted, such as Archidaily, Google Scholar, Scielo and the Journal of Architectural Lighting, using specific terms and Boolean operators to refine the search. The period covered by the review included articles published between 2020 and 2023, and at the end, 11 articles relevant to the study were identified.

Results: the article results indicate that minimalism allows for the reduction of the superfluous, allowing spaces to speak for themselves and highlight the beauty of materials and functionality. This fosters a deeper connection between humans and their environment, making it a meaningful response to contemporary challenges. In the practical context, it is suggested that architects and urban policy makers consider minimalism as a key approach to creating livable spaces that promote sustainability and well-being.

Conclusions: the main conclusions of the article include: minimalism in architecture is not only an aesthetic trend, but also a way of life that contributes to visual clarity and emotional calm.

Its practice can improve quality of life by optimizing the use of space and fostering an environment that promotes reflection and introspection. Integrating minimalist principles into architecture can result in more functional and pleasant environments, helping to create a more balanced and harmonious world.

 

Keywords: Minimalism; Architectural Language; Reinterpretation; Adaptation; Modern Design.

 

RESUMEN

 

Introducción: el artículo tiene como objetivo examinar las principales teorías, enfoques y prácticas relacionadas con el minimalismo en la arquitectura, desde sus orígenes históricos hasta las tendencias contemporáneas. Busca explorar los beneficios estéticos, funcionales y emocionales del minimalismo, así como los desafíos asociados a su aplicación en diversos contextos arquitectónicos.

Método: la metodología empleada es una revisión narrativa exhaustiva de la literatura científica existente sobre el minimalismo en la arquitectura. Se consultaron diversas bases de datos, como Archidaily, Google Académico, Scielo y el Journal of Architectural Lighting, utilizando términos específicos y operadores booleanos para refinar la búsqueda. El período abarcado por la revisión incluyó artículos publicados entre 2020 y 2023, y al finalizar, se identificaron 11 artículos relevantes para el estudio.

Resultados: los resultados del artículo indican que el minimalismo permite reducir lo superfluo, lo que permite que los espacios hablen por sí mismos y resalten la belleza de los materiales y la funcionalidad. Esto fomenta una conexión más profunda entre el ser humano y su entorno, convirtiéndose en una respuesta significativa a los retos contemporáneos. En el contexto práctico, se sugiere que arquitectos y responsables de políticas urbanas consideren el minimalismo como un enfoque clave en la creación de espacios habitables que promuevan la sostenibilidad y el bienestar.

Conclusiones: las principales conclusiones del artículo incluyen: el minimalismo en la arquitectura no es solo una tendencia estética, sino también un modo de vida que contribuye a la claridad visual y la calma emocional. Su práctica puede mejorar la calidad de vida al optimizar el uso del espacio y fomentar un ambiente que promueva la reflexión y la introspección.

Integrar principios minimalistas en la arquitectura puede resultar en entornos más funcionales y agradables, ayudando a crear un mundo más equilibrado y armonioso.

 

Palabras clave: Minimalismo; Lenguaje Arquitectónico; Reinterpretación; Adaptación; Diseño Moderno.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El minimalismo busca mejorar la calidad de vida de las personas eliminando elementos innecesarios.(1) Es un enfoque que ha adquirido gran popularidad en el diseño arquitectónico moderno por su habilidad para fusionar funcionalidad y estética, promoviendo la simplicidad y la armonía en los espacios.(2) Agrega un estudio que los elementos fundamentales del minimalismo en arquitectura son la geometría, la organización compositiva y la precisión en su aplicación. El objetivo es crear una sensación de amplitud y claridad visual en los edificios. Y que, para algunos, el minimalismo ofrece una forma de escapar del caos del mundo exterior, brindando calma y serenidad al llegar a casa.(3) Menciona Wincho et al.(1) que no es únicamente un estilo, sino un modo de vida, ya que lo que las personas buscan principalmente es un espacio sencillo y tranquilo en el que puedan hallar la felicidad. Todos los elementos asociados con este estilo han buscado ser minimalistas en la actualidad, con el objetivo de reducir al máximo el impacto sobre el planeta.(4)

En Europa, el minimalismo también dejó una fuerte huella, especialmente en las regiones nórdicas como Dinamarca, Islandia y Noruega, donde su influencia se sintió con particular intensidad. El Memorial del 11S en Nueva York es una obra abstracta y minimalista que destaca la ausencia de las torres gemelas y el vacío que dejaron, preservando sus huellas. Diseñado por el arquitecto Michael Arad, este espacio se concibe como un teatro de la memoria en el sitio de la tragedia. Arad reflexiona sobre su capacidad para reunir a las personas, al mismo tiempo que brinda a cada visitante un momento de “aislamiento íntimo”.(5)

En el Perú, se menciona que, en el periodo de modernización, a inicios del siglo XX, la técnica del minimalismo se mostraba con gran potencia en diversos rubros, como lo es actualmente.(6) En nuestro país, el ámbito artístico cuenta con pocas instalaciones de gran escala adecuadamente equipadas para la exhibición de arte y, en menor medida, con instituciones especializadas en la formación profesional en arte. La más destacada de estas instituciones es la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú la cual busca desarrollar una imagen arquitectónica innovadora que no solo invite a la observación, sino también a la reflexión, con el objetivo de mejorar la experiencia mental al relacionar arquitectura y arte. pretende expandir la percepción que la sociedad tiene tanto del arte como del minimalismo en la arquitectura.(7)

Este artículo de revisión narrativa tiene como objetivo examinar las principales teorías, enfoques y prácticas relacionadas con el minimalismo en la arquitectura, desde sus orígenes históricos hasta las tendencias contemporáneas. A través de un análisis de la literatura, se explorarán los beneficios estéticos, funcionales y emocionales del minimalismo, así como los desafíos asociados con su aplicación en diversos contextos arquitectónicos. Además, se discutirá cómo la filosofía del minimalismo, desde la perspectiva arquitectónica, puede contribuir a la sostenibilidad del diseño, optimizando el uso del espacio y mejorando la calidad de vida de los habitantes mediante la simplicidad y la eficiencia

La elaboración del artículo se justifica en un contexto en el que la vida urbana se vuelve cada vez más compleja y congestionada, el minimalismo en la arquitectura ofrece una respuesta a la necesidad de espacios más ordenados, funcionales y agradables. Al explorar cómo el minimalismo puede mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante la simplicidad y la eficiencia, este artículo contribuye a una mayor comprensión y valoración de un enfoque que puede ser crucial para el bienestar social en entornos urbanos densos.

El estudio de las teorías y prácticas del minimalismo a lo largo del tiempo, así como sus aplicaciones contemporáneas, establece una base sólida para entender sus principios y efectos en la arquitectura. Este enfoque metodológico facilita la identificación de patrones, ventajas y dificultades, ofreciendo una perspectiva completa y fundamentada del minimalismo que resulta útil tanto para investigadores como para profesionales del diseño.

La revisión de las tendencias y aplicaciones del minimalismo en la arquitectura puede ofrecer valiosas orientaciones para la práctica profesional. Al destacar cómo el minimalismo puede contribuir a la sostenibilidad y optimización de espacios, el artículo brinda herramientas y ejemplos prácticos que pueden ser aplicados en proyectos de diseño, ayudando a arquitectos y planificadores a crear espacios más funcionales y estéticamente agradables.

 

MÉTODO

Se llevó a cabo una revisión narrativa exhaustiva para explorar la literatura científica existente sobre el minimalismo en la arquitectura, consultando bases de datos como Archidaily, Google Académico, Scielo y Journal of Architectural Lighting. Para afinar la búsqueda, se utilizaron términos como “minimalismo”, “diseño” y “arquitectura”. Se aplicaron operadores booleanos AND y OR para refinar y ampliar el alcance. El período de búsqueda abarcó artículos publicados entre 2020 y 2023, considerando textos en español e inglés y excluyendo manuscritos como reportes de caso, entrevistas y tesis, que tienen un enfoque menos empírico. Inicialmente, se identificaron 50 artículos; de estos, 30 provienen de Google Académico, 5 de Archidaily y 15 de Scielo. Después de eliminar algunos duplicados, se excluyeron 8 artículos no alineados con el objetivo del estudio y 9 que no cumplían los criterios de inclusión. Como resultado, se obtuvo un corpus final de 11 artículos relevantes para la revisión.

 

RESULTADOS

El minimalismo busca enfatizar la información principal de cada pieza y, a su vez, mostrar la funcionalidad de lo que se quiere comunicar.(8) Asimismo, ofrecerá una visión valiosa sobre cómo la arquitectura minimalista puede ajustarse a diversos contextos y requerimientos, impulsando el progreso del diseño arquitectónico actual.(9,10,11)

 

Figura 1. Procedimiento para encontrar, elegir e incorporar artículos en la investigación

 

Figura 2. Características de los estudios incluidos

 

Figura 3. Artículos consultados

 

El Minimalismo como Respuesta Estética y Funcional en el estudio de Wincho et al.(1), se analiza cómo la arquitectura minimalista contribuye a la claridad visual y la funcionalidad en las casas de playa de Punta Hermosa. A través de un enfoque cuantitativo, se muestra que el minimalismo no solo mejora la estética de las viviendas, sino que también optimiza el espacio, permitiendo una mayor interacción entre el entorno natural y el espacio habitable. Este enfoque resalta cómo la simplicidad en el diseño arquitectónico puede generar entornos más sostenibles y agradables.

Minimalismo y Salud Humana: Integración de la Naturaleza el trabajo de Radha(2) subraya cómo el diseño bioclífico, relacionado estrechamente con el minimalismo, mejora la salud y el bienestar de los usuarios al integrar la naturaleza en los espacios construidos. El estudio destaca la importancia de elementos minimalistas como la luz natural y la ventilación, que no solo optimizan la eficiencia energética, sino que también favorecen la restauración psicológica, generando un ambiente que reduce el estrés y fomenta el confort emocional.

El Minimalismo en Entornos Educativos el estudio de Barbiero et al.(3) examina la aplicación del diseño biophilic en entornos educativos, y cómo este enfoque, que comparte principios con el minimalismo arquitectónico, mejora el rendimiento atencional y la conexión emocional con la naturaleza. Los resultados indican que los entornos minimalistas y biophilic son preferidos por los estudiantes y mejoran tanto su rendimiento como su bienestar. Este enfoque resalta el potencial del minimalismo para crear espacios funcionales que fomenten la concentración y la conexión emocional.

Minimalismo como Lenguaje de Memoria en Espacios Conmemorativos en el trabajo de Trachana et al.(5), se analiza cómo el minimalismo arquitectónico se utiliza en memoriales y espacios conmemorativos para evocar reflexión sobre eventos trágicos, como en Yad Vashem. Estos espacios, al ser abstractos y polisémicos, permiten múltiples interpretaciones, fomentando una experiencia más profunda y significativa para los visitantes. El minimalismo aquí no solo se utiliza como un lenguaje visual, sino como un medio para conectar emocionalmente con la historia y la memoria colectiva.

El Minimalismo y la Percepción Sensorial Morales de Vega(8) explora cómo el minimalismo influye en la relación entre el observador y el espacio, desde una mirada consciente hasta una percepción más emocional e inconsciente. El estudio resalta cómo el minimalismo, al reducir los estímulos visuales y sensoriales, permite una mayor conexión introspectiva y emocional con el entorno. Esta reducción de elementos superfluos no solo afecta la estética, sino que también mejora la experiencia sensorial, promoviendo una interacción más profunda con el espacio arquitectónico.

 

CONCLUSIONES

Los estudios revisados muestran que el minimalismo arquitectónico va más allá de una simple tendencia estética; se presenta como un lenguaje arquitectónico que favorece la simplicidad, la funcionalidad y la conexión emocional con el entorno. Su aplicación en diversos contextos, desde viviendas hasta espacios educativos y conmemorativos, demuestra cómo el minimalismo puede mejorar tanto la experiencia humana como el desempeño de los espacios. En el diseño moderno, el minimalismo no solo responde a una demanda de sostenibilidad, sino que también juega un papel crucial en la creación de entornos que promuevan la salud, el bienestar y la reflexión profunda.

El minimalismo, como enfoque adaptativo y reinterpretativo en la arquitectura, continúa evolucionando, demostrando su capacidad para responder a los retos contemporáneos en la creación de espacios habitables que favorezcan tanto el confort físico como emocional de los usuarios.

El minimalismo en la arquitectura no se limita a ser una simple tendencia estética, sino que se ha convertido en un enfoque filosófico que busca una conexión más profunda entre el entorno y el ser humano. Este enfoque promueve la simplicidad en la forma y el uso eficiente de los materiales, eliminando lo superfluo y centrándose solo en lo esencial. Más allá de la apariencia visual, el minimalismo en la arquitectura busca crear espacios que favorezcan la claridad mental, permitiendo a los ocupantes disfrutar de un entorno libre de distracciones innecesarias.

Al optimizar el uso del espacio y reducir el desorden, se promueve un ambiente que favorece la calma emocional y el bienestar. La ausencia de elementos innecesarios en los interiores genera un sentido de tranquilidad, ideal para la reflexión y la introspección. Este tipo de espacios pueden resultar especialmente beneficiosos en un mundo cada vez más agitado, proporcionando un refugio donde las personas puedan encontrar paz y concentración.

Además, la integración de principios minimalistas en la arquitectura no solo mejora la funcionalidad de los espacios, sino que también promueve una mayor sostenibilidad. Al reducir el uso de materiales y simplificar las estructuras, se minimiza el impacto ambiental de las construcciones. De esta manera, la arquitectura minimalista no solo busca la belleza visual y emocional, sino que también contribuye a la creación de un entorno más equilibrado y armonioso.

En conclusión, incorporar el minimalismo en la arquitectura no solo tiene efectos positivos en la calidad de vida, sino que puede tener un impacto duradero en la forma en que las personas interactúan con su entorno. La simplicidad en el diseño arquitectónico no solo facilita la funcionalidad, sino que también favorece una vida más serena, consciente y respetuosa con el medio ambiente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wincho Chilquillo SS. La arquitectura minimalista y el diseño y construcción de las casas de playa en Punta Hermosa. 2023. https://hdl.handle.net/20.500.12692/143132

 

2. Radha CH. Biophilic Design Approach for Improving Human Health in the Built Environment. Built Environment. International Transaction Journal of Engineering. 2022;13(9):1–12. https://doi.org/10.14456/ITJEMAST.2022.188  

 

3. Barbiero G, Berto R, Venturella A, Maculan N. Bracing Biophilia: When biophilic design promotes pupil’s attentional performance, perceived restorativeness and affiliation with Nature. Environment, Development and Sustainability. 2021. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01903-1  

 

4. Pintado J. Entendiendo la Arquitectura Minimalista. 2021. https://minimalismo.xyz/2017/06/18/entender-la-arquitectura-minimalista/  

 

5. Trachana A, Serbanoiu IG. Violence, memory and architecture. The memory-objectification approach into space of the last century’s violent events. Arte, Individuo y Sociedad. 2020;32(3):603–24. https://doi.org/10.5209/aris.63557  

 

6. Marcone J, Portugal A. La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000). Fondo Editorial PUCP; 2023.

 

7. García P, Jesús C. Metadatos Complementarios Datos del autor. 2023. 

 

8. Morales de Vega LÁ. Mirando al minimalismo. Bitácora Arquitectura. 2023;49:80–9. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2022.49.84601  

 

9. Alejos Benavides A. El arte del rebranding minimalista y sus elementos percibidos por las coolhunting peruanas. 2023. http://hdl.handle.net/10757/672992  

 

10. Pawson J. La Estetica de la Simplicidad. Valladolid: Escuela Superior de Diseño; 2020. 

 

11. Welch L. Architecture as the Enabler; Facilitating Independent Lifestyles for Individuals with Intellectual Disabilities. University of Wellington; 2022. https://doi.org/10.26686/wgtn.19528972  

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Florangel Arotaype Taco.

Curación de datos: Florangel Arotaype Taco.

Análisis formal: Florangel Arotaype Taco.

Investigación: Florangel Arotaype Taco.

Metodología: Florangel Arotaype Taco.

Administración del proyecto: Florangel Arotaype Taco.

Recursos: Florangel Arotaype Taco.

Software: Florangel Arotaype Taco.

Supervisión: Florangel Arotaype Taco.

Validación: Florangel Arotaype Taco.

Visualización: Florangel Arotaype Taco.

Redacción – borrador original: Florangel Arotaype Taco.

Redacción – revisión y edición: Florangel Arotaype Taco.