doi: 10.56294/la202352

 

REVISIÓN

 

Urban Revitalization: The Challenge of Integrating Cultural Heritage into the Growth of Cities

 

Revitalización Urbana: El Desafío de Integrar el Patrimonio Cultural en el Crecimiento de las Ciudades

 

David Hugo Bernedo-Moreira1  *, Jaime Natanael Gonzales-Lopez1  *, Rafael Romero-Carazas2  *

 

1Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.

2Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú

 

Citar como: Bernedo-Moreira DH, Gonzales-Lopez JN, Romero-Carazas R. Urban Revitalization: The Challenge of Integrating Cultural Heritage into the Growth of Cities. Land and Architecture. 2023; 2:52. https://doi.org/10.56294/la202352

 

Enviado: 07-09-2022                           Revisado: 26-01-2023                          Aceptado: 11-05-2023                 Publicado: 12-05-2023

 

Editor: Emmanuel Maldonado

 

Autor para correspondencia: David Hugo Bernedo-Moreira *

 

ABSTRACT

 

Objective: to describe the methods of conservation and transformation of cultural heritage through a review of academic papers, focusing on how these are integrated into sustainable urban development.

Method: a comprehensive narrative review of the scientific literature was carried out, using databases such as Scopus, Science Direct and SciELO. Specific terms related to “heritage”, ‘culture’ and “development” were used, and Boolean operators were applied to refine the search. The review covered a period from March to April 2023, considering articles published between 2021 and 2023, and resulted in a corpus of 10 relevant articles after a filtering process.

Results: the results presented include an analysis of the strategies and approaches that different studies have used to address cultural heritage conservation. Several articles were identified that discuss both tangible and intangible heritage, highlighting the importance of social participation and the multidisciplinary approach.

Conclusions: the main conclusions of the article indicate that: Heritage conservation and urban development are not opposites; they can complement each other if integrated into urban planning. The need for an integrated approach that balances heritage conservation with the demands of economic growth and tourism is emphasized. The article stresses the importance of conducting impact assessments before initiating development projects that may affect cultural heritage, which helps to minimize or avoid damage. The most important lesson is that it is essential to adopt sustainable approaches to urban development in order to protect the cultural and heritage identities of cities.

 

Keywords: Urban Revitalization; Cultural Heritage; City Growth; Urban Integration.

 

RESUMEN

 

Objetivo: describir los métodos de conservación y transformación del patrimonio cultural a través de una revisión de documentos académicos, enfocándose en cómo estos se integran en el desarrollo urbano sostenible.

Método: le llevó a cabo una revisión narrativa exhaustiva de la literatura científica, utilizando bases de datos como Scopus, Science Direct y SciELO. Se emplearon términos específicos relacionados con “patrimonio”, “cultura” y “desarrollo”, y se aplicaron operadores booleanos para refinar la búsqueda. La revisión abarcó un período desde marzo hasta abril de 2023, considerando artículos publicados entre 2021 y 2023, y resultó en un corpus de 10 artículos relevantes tras un proceso de filtrado.

Resultados: los resultados presentados incluyen un análisis de las estrategias y enfoques que diferentes estudios han utilizado para abordar la conservación del patrimonio cultural. Se identificaron varios artículos que discuten tanto el patrimonio tangible como el intangible, destacando la importancia de la participación social y el enfoque multidisciplinario.

Conclusiones: las principales conclusiones del artículo indican que: La conservación del patrimonio y el desarrollo urbano no son opuestos; pueden complementarse mutuamente si se integran en la planificación urbana. Se enfatiza la necesidad de un enfoque integral que equilibre la conservación del patrimonio con las demandas del crecimiento económico y el turismo. El artículo subraya la importancia de realizar evaluaciones de impacto antes de iniciar proyectos de desarrollo que pueden afectar el patrimonio cultural, lo que ayuda a minimizar o evitar daños. La lección más importante es que es esencial adoptar enfoques sostenibles en el desarrollo urbano para proteger las identidades culturales y patrimoniales de las ciudades.

 

Palabras clave: Revitalización Urbana; Patrimonio Cultural; Crecimiento de las Ciudades; Integración Urbana.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El patrimonio cultural juega un papel crucial en el desarrollo urbano al proporcionar una conexión tangible con la historia, la identidad y la memoria colectiva de una comunidad. Sin embargo, el desarrollo urbano a menudo presenta desafíos para la preservación y promoción adecuada del patrimonio cultural. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del patrimonio, adoptando estrategias de planificación urbana que integren la protección y revitalización de los sitios históricos en el desarrollo de la ciudad. regeneración urbana, catalizando la revitalización de áreas degradadas y generando oportunidades económicas para los residentes locales a través del turismo cultural y la industria creativa.(1)

Además, puede ser un motor clave para el desarrollo urbano sostenible, proporcionando estrategias para la conservación y la promoción del patrimonio en el contexto del crecimiento urbano. Ofrece análisis detallados de casos de estudio y propone enfoques prácticos para integrar eficazmente el patrimonio cultural en los procesos de planificación y desarrollo urbano.

En este contexto las ciudades como Roma, Venecia o Kioto son conocidas por sus calles estrechas, plazas históricas y arquitectura antigua, que reflejan siglos de historia y cultura. En estos casos, el diseño urbano se ha desarrollado de manera orgánica a lo largo del tiempo, incorporando y adaptando elementos culturales a medida que la ciudad crece y evoluciona.(2) España ha tenido que hacer frente a la tarea de proteger más de 15 000 estructuras históricas de diferentes tamaños y significados artísticos y culturales.(3)

La Autoridad de Distrito del río Po, la más grande de Italia, está llevando a cabo un proyecto para evaluar los daños causados por las inundaciones en todos los bienes expuestos. Dentro del área del distrito, se está estableciendo una nueva base de datos espacial del patrimonio cultural que incluye alrededor de 125 000 elementos y se complementa con información sobre su exposición y vulnerabilidad.(4)

Por lo consiguiente el objetivo de esta revisión se centra en describir y analizar estudios de investigación sobre los métodos de conservación y transformación del patrimonio cultural a través de documentos académicos para dar una visión del tema.

 

MÉTODO

Se llevó a cabo una revisión narrativa exhaustiva con el propósito de explorar la literatura científica existente, consultando las bases de datos: Scopus, Science Direct, SciELO. Para afinar la búsqueda, se emplearon términos: “patrimonio”, “cultura”, “desarrollo”. Además, se hizo uso de los operadores booleanos AND y OR para refinar y ampliar el alcance de la búsqueda. El período de búsqueda se extendió desde el mes de marzo hasta el mes de abril del año 2023, considerando para la revisión artículos publicados en el intervalo de tiempo comprendido entre los años 2021 y 2023. Esta búsqueda abarcó textos escritos en cualquier idioma, excluyendo específicamente manuscritos que fueran reportes de caso, entrevistas, cartas al editor, tesis y libros, debido a su naturaleza menos empírica o su enfoque específico. Dentro de las bases de datos previamente mencionadas, se identificaron inicialmente un total de 20 artículos mediante el uso del hilo de búsqueda diseñado. A continuación, se procedió a la eliminación de artículos duplicados. Posteriormente, se excluyeron artículos que no se alineaban con el objetivo del estudio y otros que no cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Como resultado de este proceso de filtrado y selección, se obtuvo un corpus final compuesto por 10 artículos relevantes para la revisión.

 

RESULTADOS

Figura 1. Palabras clave empleadas en la búsqueda bibliográfica

 

Para el estudio se prestó atención a la fuente de los datos demográficos y relativos a la incidencia del patrimonio cultural y desarrollo urbano, así como a las fec has en las que se llevó a cabo. Se tomaron como ejemplos algunos países: barrios o sectores de unas ciudades como Venecia y Italia, estas emplean variables socioeconómicas obtenidas de forma independiente gracias a su patrimonio cultural. La mayoría de las publicaciones estudian el patrimonio cultural y desarrollo urbano.

Se analizaron los resultados de los 10 estudios que se detallan en la figura 2.

 

Figura 2. Artículos consultados

 

Una de las principales fortalezas de la investigación radica en la selección de estudios de diferentes países, lo que aporta una perspectiva global y enriquece el análisis, aumentando la relevancia y utilidad del trabajo en el contexto actual.

Los sitios culturales inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad desempeñan un papel importante en la fortaleza económica de las regiones. Sin embargo, los efectos del turismo en estas áreas son mixtos. Mientras que el turismo nacional tiene un impacto positivo considerable, la llegada de turistas internacionales puede afectar negativamente la resiliencia económica de las regiones.(5)

Un caso destacado es Venecia, Italia, donde la presión del desarrollo urbano ha provocado la degradación del patrimonio cultural. La construcción de infraestructuras turísticas, el aumento del turismo masivo y la extracción de agua subterránea han afectado la estructura física y social de la ciudad. Esto ha resultado en la pérdida de edificios históricos y de autenticidad cultural debido a la gentrificación. El caso demuestra la necesidad de un enfoque integral y sostenible que equilibre la conservación del patrimonio con las demandas económicas y turísticas, mediante políticas que protejan los sitios históricos y fomenten un turismo cultural responsable.(2)

Reconocer el patrimonio cultural en los procesos de desarrollo urbano es una tarea compleja, como lo sugiere Martin Juez. La propuesta de un enfoque transdisciplinario y de pensamiento complejo invita a la inclusión y la tolerancia, permitiendo que los profesionales involucrados desarrollen proyectos respetuosos con el patrimonio y sostenibles.(6)

Existen conflictos entre la conservación del patrimonio cultural y los proyectos de desarrollo urbano. Ejemplos como la construcción de estructuras que afectan el paisaje urbano histórico, como en el caso del Tren Ligero de Guadalajara o la propuesta de un teleférico en Puebla, ilustran este dilema. Estos casos cuestionan cómo lograr un desarrollo urbano sostenible respetuoso con los elementos históricos.(7)

Para lograr un equilibrio entre desarrollo urbano y conservación del patrimonio, es crucial integrar los sitios históricos y culturales en el diseño de nuevos espacios. El desarrollo urbano sostenible debe contemplar la preservación del patrimonio como un componente esencial, utilizando métodos de construcción que minimicen el impacto ambiental.

Antes de iniciar proyectos de extracción de recursos, es fundamental realizar evaluaciones de impacto cultural. Estas evaluaciones deben identificar los efectos potenciales de los proyectos sobre los sitios, artefactos y prácticas culturales, especialmente en comunidades indígenas. Al comprender la importancia de estos elementos, las empresas pueden implementar medidas de mitigación para evitar daños a sitios sagrados o culturales relevantes.

 

CONCLUSIONES

La conservación del patrimonio y el desarrollo urbano, aunque a menudo considerados en tensión, no son necesariamente opuestos. De hecho, pueden complementarse de manera efectiva cuando se integran adecuadamente en la planificación urbana. La clave para lograr esto es adoptar un enfoque integral que reconozca la importancia de preservar el patrimonio cultural y al mismo tiempo permita el crecimiento económico y el impulso del turismo. Este equilibrio permite que las ciudades evolucionen, respetando y protegiendo sus tradiciones e identidades, lo cual no solo enriquece su desarrollo, sino que también promueve su sostenibilidad a largo plazo.

En este contexto, el artículo destaca la necesidad de realizar evaluaciones de impacto antes de iniciar proyectos de desarrollo urbano. Estas evaluaciones permiten identificar y evaluar los posibles efectos negativos sobre el patrimonio cultural y los sitios históricos. Al llevar a cabo estas evaluaciones de manera proactiva, los proyectos pueden adaptarse para minimizar o incluso evitar daños a elementos patrimoniales significativos, asegurando que el desarrollo no comprometa la riqueza cultural de las ciudades.

La lección más importante que emerge de este análisis es la necesidad de adoptar enfoques sostenibles en el desarrollo urbano. La sostenibilidad no solo se refiere a la protección del medio ambiente, sino también a la preservación de las identidades culturales y patrimoniales que hacen única a cada ciudad. El desarrollo urbano debe tener en cuenta la necesidad de mantener y promover la historia y la cultura local, integrando estrategias de conservación que fortalezcan la identidad de la ciudad y, a su vez, fomenten su crecimiento económico y social. Este enfoque no solo protege el patrimonio, sino que también puede ser un motor de innovación y desarrollo, creando un entorno urbano que respete y celebre su pasado mientras avanza hacia el futuro.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Schejtman, A. (2008). El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Perú: IEP, Instituto de Estudios Peruanos.

 

2. Ianniello, G., & Cánoves, G. (2022). Turismificación en venecia (italia): estudio sobre los efectos del turismo masivo en una ciudad histórica construida en una isla-laguna. Cuadernos de Turismo, 49, 411–414. https://doi.org/10.6018/TURISMO.521861

 

3. Bailliet, E. (2023). Dignifying Building Heritage: Essential Interventions in the Wall of Lugo. VLC Arquitectura, 10(1), 181–205. https://doi.org/10.4995/vlc.2023.17627

 

4. Arrighi, C., Ballio, F., & Simonelli, T. (2023). A GIS-based flood damage index for cultural heritage. International Journal of Disaster Risk Reduction, 90. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2023.103654

 

5. Muštra, V., Perić, B. Š., & Pivčević, S. (2023). Cultural heritage sites, tourism and regional economic resilience. Papers in Regional Science, 102(3), 465–482. https://doi.org/10.1111/pirs.12731

 

6. Castillo-Fernández, S., Valencia-Palacio, M., & Alegría-Licuime, L. (2023). Diagnóstico histórico de un patrimonio arquitectónico en riesgo: la Basílica de los Sacramentinos en Santiago de Chile. Sophia Austral. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20232902

 

7. Menchero, M. (2023). Financiación y cooperación internacional en el patrimonio cultural inmueble de los centros históricos coloniales latinoamericanas. Eure, 49(146), 1–22. https://doi.org/10.7764/eure.49.146.09

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: David Hugo Bernedo-Moreira.

Curación de datos: Jaime Natanael Gonzales-Lopez.

Análisis formal: David Hugo Bernedo-Moreira.

Investigación: Jaime Natanael Gonzales-Lopez.

Metodología: David Hugo Bernedo-Moreira.

Administración del proyecto: Jaime Natanael Gonzales-Lopez.

Recursos: Rafael Romero-Carazas.

Software: Rafael Romero-Carazas.

Supervisión: Rafael Romero-Carazas.

Validación: Rafael Romero-Carazas.

Visualización: Jaime Natanael Gonzales-Lopez.

Redacción – borrador original: Jaime Natanael Gonzales-Lopez.

Redacción – revisión y edición: David Hugo Bernedo-Moreira.