doi: 10.56294/la202351
ORIGINAL
Ephemeral architecture as a solution in the evolution of public spaces
La arquitectura efímera como solución en la evolución de los espacios públicos
Juan Alberto Almirón Cuentas1 *,
David Hugo Bernedo-Moreira1
*
1Universidad Peruana Unión. Perú.
Citar como: Almirón Cuentas JA, Bernedo-Moreira DH. Ephemeral Architecture as a Solution in the Evolution of Public Spaces. Land and Architecture. 2023; 2:51. https://doi.org/10.56294/la202351
Enviado: 08-09-2022 Revisado: 26-01-2023 Aceptado: 11-05-2023 Publicado: 12-05-2023
Autor para la correspondencia: Juan Alberto Almirón Cuentas *
ABSTRACT
Introduction: the article aims to describe the empirical and conceptual production on the lack of ephemeral architecture in public spaces, as well as to provide a vision on the subject that will serve as a tool for future research.
Method: an exhaustive narrative review of the available scientific literature was carried out using databases such as Scopus, Scielo and Google Scholar. The search covered articles published between 2020 and 2023, excluding certain types of publications such as interviews and letters to the editor. Twenty articles were initially identified, from which 12 relevant articles were selected for the review.
Results: the results indicate a diversity of studies on ephemeral architecture, highlighting both the geographical context (including countries such as Italy, Colombia, Brazil, Peru and Mexico) and the varied methodological approaches. The characteristics of the studies show an interest in exploring the relationship between users and ephemeral structures, and how these can enhance public spaces and foster social interaction.
Conclusions: the review highlights the importance of ephemeral architecture as a powerful tool to revitalize and transform public spaces. Its ability to promote social interaction, collective creativity and greater cultural identity in communities was highlighted. However, the study also highlights the lack of ephemeral architecture initiatives in many contexts and their implications for the quality of urban life. Future research is suggested to delve deeper into user perceptions and design strategies to maximize the impact of these interventions.
Keywords: Architecture; Ephemeral Architecture; Public Spaces; Evolution of Public Spaces.
RESUMEN
Introducción: el artículo tiene como objetivo describir la producción empírica y conceptual sobre la carencia de arquitectura efímera en espacios públicos, así como proporcionar una visión sobre el tema que sirva como herramienta para futuras investigaciones.
Método: se llevó a cabo una revisión narrativa exhaustiva de la literatura científica disponible utilizando bases de datos como Scopus, Scielo y Google Académico. La búsqueda abarcó artículos publicados entre 2020 y 2023, excluyendo ciertos tipos de publicaciones como entrevistas y cartas al editor. Se identificaron inicialmente 20 artículos, de los cuales se seleccionaron 12 relevantes para la revisión.
Resultados: los resultados indican una diversidad de estudios acerca de la arquitectura efímera, destacando tanto el contexto geográfico (incluyendo países como Italia, Colombia, Brasil, Perú y México) como los enfoques metodológicos variados. Las características de los estudios muestran un interés en explorar la relación entre usuarios y estructuras efímeras, y en cómo estas pueden mejorar los espacios públicos y fomentar la interacción social.
Conclusiones: la revisión resalta la importancia de la arquitectura efímera como una herramienta poderosa para revitalizar y transformar espacios públicos. Se destacó su capacidad para promover interacción social, creatividad colectiva y una mayor identidad cultural en las comunidades. Sin embargo, el estudio también subraya la carencia de iniciativas de arquitectura efímera en muchos contextos y sus implicaciones en la calidad de vida urbana. Se sugieren futuras investigaciones que profundicen en las percepciones de los usuarios y las estrategias de diseño para maximizar el impacto de estas intervenciones.
Palabras clave: Arquitectura; Arquitectura Efímera; Espacios Públicos; Evolución de los Espacios Públicos.
INTRODUCCIÓN
Según la Real Academia Española, el término "efímero" describe algo que tiene una duración breve o pasajera, en ese contexto, el concepto en arquitectura se refiere a los diseños creados para existir durante un período específico, sin llegar a ser permanentes o conservables.(1) Para Mosetti(2) se entienden como un proceso de instalación, presentación y retirada y para García(3) se comprenden como la manifestación de la mutabilidad material hacia lo inmaterial, pero, para Muñoz et al.(4) sostiene que la arquitectura temporal se expande hacia la arquitectura de edificios permanentes a lo largo del tiempo. Este tipo de arquitectura tiene una finalidad lúdica que puede ser fácilmente implementado en espacios públicos, teniendo un considerable impacto en términos de participación social; desde una perspectiva estética, su principal objetivo es causar impacto y provocar emociones, creando experiencias vivenciales significativas para quienes interactúan con ella.(1) Esta concepción se complementa con la noción de arquitectura efímera como un tipo de espacio que es temporal, flexible y orgánico, que requiere pocos recursos financieros y humanos, y se promueven acciones que parten desde la base de la sociedad hacia arriba, pero también se reconoce su capacidad para mejorar tanto la calidad del entorno urbano como la ambiental.(5) Asimismo, este tipo de arquitectura se emplea para resaltar las posibilidades del espacio público como un lugar heterotópico, es decir, como una extensión adaptable del espacio actual que puede asumir nuevas funciones y formas(6) además de revitalizar y ampliar el uso de los espacios públicos, dado que la alta densidad urbana demanda una mayor diversificación de estos lugares.(7)
A nivel global, la arquitectura efímera se presenta en diversas clasificaciones: tectónicas, que ponen énfasis en soluciones arquitectónicas resaltando la importancia de la estructura; recorrido, orientadas a involucrar al espectador en una experiencia dinámica; analogía, que establece similitudes mediante comparaciones; objeto, donde objetos transformados se convierten en instalaciones artísticas; y diálogo, que busca establecer una conexión profunda entre el emisor y el receptor(8) sin embargo, a pesar del interés creciente en este campo, las oportunidades para implementar instalaciones efímeras en entornos públicos siguen siendo escasas.
A nivel nacional, la arquitectura efímera estuvo presente durante la etapa del Covid-19, estas estructuras sirvieron a menudo como construcciones simples con un sistema de montaje y desmontaje sencillo, en línea con su propósito inicial. Por esta razón, su importancia como elementos arquitectónicos reside en el beneficio que brindaron a una comunidad en un entorno específico de riesgo(9) asimismo, la arquitectura temporal, además de estar presente en actividades comerciales y culturales, comenzó a ocupar espacios públicos como resultado de la pandemia de Covid-19, esta tendencia implicó la adaptación de estos espacios para su uso en actividades comerciales y culturales, lo que contribuyó a su desarrollo y a la apropiación del espacio público a través de intervenciones arquitectónicas temporales, versátiles y modulares.(7) En consecuencia, para Montejano et al.(10) la arquitectura efímera surge como una solución innovadora e imprescindible frente a situaciones de emergencia, convirtiendo áreas públicas en refugios temporales que evidencian la capacidad de recuperación y flexibilidad de una comunidad que se encuentra en constante cambio. Por otro lado, Gómez(11) sugiere utilizar la arquitectura efímera mediante módulos como una estrategia para promover el interés por la lectura entre los jóvenes, esta se utiliza temporalmente adaptándose a centros educativos que carecen de bibliotecas, proporcionando un espacio temporal de recreación para acceder a la lectura de manera cómoda y segura.
Por consiguiente, el objetivo de esta revisión reside en describir la producción empírica y conceptual sobre la Carencia de Arquitectura Efímera en Espacios Públicos a partir de referencias empíricas y documentos académicos y así proporcionar una visión sobre el tema y aportar una herramienta para futuras investigaciones. Se buscarán investigaciones que ilustren las posibilidades de integrar la arquitectura efímera de manera más amplia en el tejido urbano, con el objetivo de promover entornos urbanos más dinámicos, inclusivos, vibrantes y culturales, puesto que el entorno urbano sirve como base para iniciativas dirigidas a abordar conflictos y disparidades sociales. Su propósito no es tanto desarrollar una cultura unificada entre las diversas culturas urbanas, sino más bien actuar como un medio relacional que facilita la comunicación entre ellas.(12) Esta revisión promoverá la importancia de comprender las interacciones entre el usuario y la estructura efímera, desde su estética hasta su funcionalidad, para maximizar su impacto en el espacio público.
MÉTODO
Se realizó una exhaustiva revisión narrativa con el objetivo de analizar la literatura científica disponible, utilizando las bases de datos Scopus, Scielo y Google Académico. La búsqueda se llevó a cabo desde el año 2023 hasta el 2023, considerando artículos publicados entre 2020 y 2023. Se incluyeron textos en cualquier idioma, excluyendo reportes de caso, entrevistas, cartas al editor y libros. Inicialmente, se identificaron 20 artículos en las bases de datos mencionadas, de los cuales 7 eran de Scopus, 5 de Scielo y 8 de Google Académico. Luego de eliminar duplicados y artículos no relevantes, se obtuvo un corpus final de 12 artículos pertinentes para la revisión.
RESULTADOS
Tabla 1. Procedimiento para encontrar, elegir e incorporar artículos en la investigación |
|
Lenguaje libre |
Término |
Arquitectura efímera |
arquitectura |
Arquitectura temporal |
efímero |
Construcciones efímeras |
sensorial |
Arte urbano temporal |
sostenibilidad |
Tabla 2. Características de los estudios incluidos |
|
Año de publicación |
Número de estudios |
2020 2021 2022 2023 |
7 1 1 3 |
Diseño Teórico-crítico Multidisciplinario Fenomenológico Revisión bibliográfica Exploratorio Analítico Investigación-acción Estudio de casos Descriptivo |
1 2 1 1 2 1 2 1 1 |
Lugar de estudio Italia Colombia Brasil Perú México General |
2 1 1 3 1 4 |
Población a estudio (N) >100 000 |
12 |
Tabla 3. Compilación de estudios |
||
Principales resultados |
||
Di Lauro(12) |
Explorar y evaluar cómo el espacio público ha evolucionado en respuesta a los cambios sociales, tecnológicos y culturales actuales. |
La importancia de la arquitectura efímera y temporal para abordar nuevos enfoques en el diseño, reconociendo la necesidad de un enfoque interdisciplinario para comprender el espacio público. |
García Ramírez(3) |
Analizar el fenómeno de la arquitectura efímera en Colombia, centrándose en cómo lo efímero se deriva de las condiciones de durabilidad de las obras como resultado de factores de calidad y/o abandono. |
Desafía la noción convencional de la arquitectura efímera y muestra cómo la aceleración de procesos puede contribuir a la condición efímera de las obras en Colombia. |
Gómez(11) |
Analizar si el diseño de módulos de arquitectura efímera fomenta el hábito por la lectura en jóvenes de 15 a 17 años en el distrito de Carabayllo en el año 2022. |
La viabilidad del proyecto de diseño de módulos de arquitectura efímera en el Perú con el fin de fomentar el hábito de la lectura y cubrir la falta de apoyo. |
Gonçalves(5) |
Analizar las situaciones y características efímeras adoptadas en la apropiación del espacio público en los suburbios la ciudad de Río de Janeiro. |
Propone la arquitectura efímera como una solución flexible para mejorar la calidad ambiental y urbana en áreas con recursos limitados de Río de Janeiro. |
González(8) |
Examinar una variedad de obras de arquitectura efímera diseñadas para eventos culturales, con el propósito de conceptualizarlas y clasificarlas según sus conceptos principales. |
Clasificar la arquitectura efímera en cinco conjuntos de ocho obras cada uno, organizadas por principios de diseño y directrices para destacar el valor de la arquitectura efímera como generadora de ideas innovadoras y promotora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). |
Jaen(9) |
Analizar la importancia de la arquitectura efímera de emergencia en Lima, enfocándose en su papel durante crisis sanitarias. |
Destacar la relevancia histórica de la arquitectura efímera de emergencia en Lima durante los siglos XIX y XX, resaltando su capacidad para ofrecer soluciones rápidas a problemas como la escasez de servicios médicos y vivienda. |
Montejano et al.(10) |
Formular estrategias para la gestión del espacio público en la Ciudad de México ante desastres naturales, centrándose en la habitabilidad efímera. |
Análisis de la habitabilidad vinculada al espacio público durante situaciones de desastre, resaltando la necesidad de impedir la privatización de dicho espacio en México. |
Mosetti(2) |
Recuperar el significado de la ciudad como un teatro de la memoria colectiva; se busca que la arquitectura efímera narre eventos significativos que pertenecen al diseñador, a la ciudad y a la laguna, mencionando a Venecia como ejemplo. |
Se enfatiza la necesidad de reavivar la memoria compartida de las ciudades, como Venecia, mediante exhibiciones públicas. |
Muñoz(4) |
Ampliar el concepto de lo efímero en la arquitectura, pasando de la idea de construcción provisional hacia una arquitectura de larga duración cuya forma es visualmente evanescente. |
La arquitectura efímera se considera más que una condición temporal ligada a aspectos técnicos y constructivos, se extiende a la arquitectura permanente, donde la forma arquitectónica puede expresar características asociadas a lo efímero, como la fugacidad y el cambio. |
Villanueva(1) |
Se centra en explorar y analizar la importancia, usos y aplicaciones de la arquitectura efímera en el espacio público, destacando su relevancia en la sociedad contemporánea, su capacidad para transformar el espacio público y su papel en la promoción de la cultura y la creatividad urbana. |
La arquitectura efímera ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales y comerciales, ampliando sus usos en el espacio público, destacando su uso para revitalizar áreas olvidadas. |
Zorzetto et al.(6) |
Se propone una estrategia para aplicar la "poética de reutilización" de Settis, destacando la relación entre la arquitectura efímera y el patrimonio histórico. |
Proponer una taxonomía que destaca la reutilización del patrimonio histórico a través de la arquitectura efímera y resalta su importancia en el desarrollo sostenible de Venecia. |
Cordova(7) |
Analizar y proponer soluciones arquitectónicas efímeras y versátiles para la adaptación de espacios públicos a actividades comerciales y culturales, especialmente en el contexto de la pandemia de Covid-19. |
Presenta una propuesta de arquitectura efímera adaptable para la reactivación económica y cultural en Perú. |
Principales hallazgos
González(8) clasifica a la arquitectura efímera en cinco conjuntos, cada una catalogada por principios de diseño y directrices y destaca el valor de la arquitectura efímera como generadora de ideas innovadoras y promotora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La clasificación de la arquitectura efímera realizada ofrece una perspectiva estructurada y detallada sobre esta forma de arquitectura, al dividir la arquitectura efímera en cinco conjuntos distintos, cada uno caracterizado por principios de diseño y directrices específicas, se proporciona un marco útil para comprender y analizar las diversas manifestaciones de esta disciplina, esta clasificación no solo ayuda a organizar y categorizar los proyectos efímeros, sino que también resalta la diversidad y la riqueza de enfoques que existen dentro de este campo, además, la afirmación sobre el valor de la arquitectura temporal como generadora de ideas innovadoras y promotora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) subraya la importancia de esta disciplina en el contexto actual, la arquitectura efímera no solo ofrece soluciones temporales y flexibles para desafíos urbanos y sociales, sino que también puede servir como plataforma para la experimentación y la innovación en el diseño arquitectónico, al abordar temas como la sostenibilidad, la inclusión social y la resiliencia urbana, la arquitectura efímera puede contribuir significativamente a la consecución de los ODS establecidos por las Naciones Unidas, promoviendo un desarrollo urbano más equitativo y sostenible.(8)
Un ejemplo destacado de este conjunto es "Sombra proyectada", una estructura vibrante en la ciudad de Logroño que embellece una plaza al agregar color y sombra, además de proporcionar un espacio para la interacción social. Esta intervención promueve la inclusión social al reflejar la diversidad cultural del barrio y resalta el valor de la arquitectura efímera para mejorar los espacios públicos con un impacto mínimo. Asimismo, instalaciones como "Ready, ¡steady and go!" sirven como llamado de atención sobre problemas urbanos latentes, como la necesidad de una mejor planificación urbana y la importancia de los peatones en un entorno dominado por vehículos motorizados.(8)
Por otro lado, Muñoz et al.(4) resaltan que la arquitectura efímera se considera más que una condición temporal ligada a aspectos técnicos y constructivos, se extiende a la arquitectura permanente, donde la forma arquitectónica puede expresar características asociadas a lo efímero, como la fugacidad y el cambio.
La concepción contemporánea de arquitectura efímera trasciende su definición tradicional como una mera condición temporal relacionada con aspectos técnicos y constructivos, se reconoce que esta noción se expande más allá de estructuras transitorias para incluir también la arquitectura permanente, donde la forma arquitectónica puede comunicar cualidades asociadas a lo efímero, aspectos como la fugacidad y el cambio se pueden expresar a través de diseños permanentes que evocan una sensación de movimiento y transformación, desafiando así las percepciones convencionales sobre la estabilidad y la durabilidad en la arquitectura, esta reinterpretación de la arquitectura efímera subraya la naturaleza dinámica y adaptable del entorno construido, donde las estructuras no solo sirven como elementos estáticos, sino que también pueden evocar la transitoriedad y el cambio, al considerar la arquitectura permanente como una forma de expresión de lo efímero, se abre un nuevo campo de exploración creativa para los diseñadores y arquitectos, que buscan transmitir sensaciones de movimiento y transformación en sus obras, esta perspectiva desafía las nociones convencionales de la arquitectura como algo estático y eterno, invitando a una reflexión más profunda sobre la naturaleza misma del espacio construido y su relación con el tiempo y la experiencia humana, además, este enfoque ampliado tiene implicaciones significativas en diversos ámbitos, desde el diseño urbano hasta la planificación del paisaje, al reconocer que incluso las estructuras permanentes pueden incorporar elementos efímeros en su diseño, se abre la posibilidad de crear espacios que respondan de manera más dinámica a las necesidades cambiantes de la sociedad y del entorno.(4)
De otro modo, los análisis indican que la arquitectura efímera tiene el potencial de introducir nuevas perspectivas en el diseño urbano, esto implica que los ciudadanos tienen la capacidad de influir en su entorno mediante acciones directas en los espacios públicos, promoviendo valores y revitalizando estos lugares como espacios renovados para la interacción social y la creatividad colectiva a través de eventos urbanos.(12)
La arquitectura efímera se presenta como una herramienta dinámica en el contexto del diseño urbano contemporáneo, en un mundo donde las ciudades enfrentan desafíos constantes de desarrollo, densificación y cambio, la flexibilidad y la adaptabilidad de la arquitectura temporal ofrecen una respuesta innovadora a estas demandas, al ser temporal por naturaleza, esta forma de arquitectura permite experimentar con nuevas ideas, formas y funciones sin los compromisos a largo plazo asociados con las construcciones permanentes. El papel de los ciudadanos en este proceso es fundamental, a medida que las comunidades se vuelven más conscientes de su entorno y buscan formas de participar activamente en la toma de decisiones sobre el diseño y la planificación de sus ciudades, la arquitectura efímera se convierte en un medio poderoso para expresar sus aspiraciones y necesidades, los ciudadanos pueden aprovechar estas estructuras temporales para organizar eventos, actividades y reuniones que promuevan la cohesión social y la expresión cultural, transformando así los espacios públicos en lugares vibrantes de interacción y creatividad.(12)
La revitalización de los espacios públicos a través de la arquitectura efímera también puede tener un impacto económico positivo en las comunidades locales, al atraer visitantes y residentes a áreas previamente subutilizadas, estas intervenciones temporales pueden estimular la actividad comercial y el desarrollo local, además, al destacar la identidad y el carácter únicos de un lugar, la arquitectura efímera puede fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo cívico entre los habitantes de la ciudad.(12)
Por otro lado, Montejano et al.(10) se centran en la habitabilidad efímera vinculada al espacio público durante situaciones de desastre en la Ciudad de México.
En un entorno propenso a eventos como terremotos, inundaciones y otros desastres naturales, la capacidad de adaptación y respuesta rápida se vuelve crucial para mitigar los impactos negativos y garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el espacio público desempeña un papel fundamental como lugar de refugio, encuentro y coordinación durante situaciones de emergencia, sin embargo, su adecuado funcionamiento y accesibilidad pueden verse comprometidos debido a la falta de planificación y preparación para desastre, por ello se destaca la importancia de abordar esta vulnerabilidad, enfocándose en estrategias que promuevan la habitabilidad efímera y la adaptación de espacios públicos para emergencias.(10)
El estudio examina cómo el diseño y la gestión del espacio público pueden influir en la capacidad de la ciudad para responder efectivamente a desastres, esto incluye consideraciones como la disposición de refugios temporales, la distribución de suministros básicos, la accesibilidad para personas con movilidad reducida y la implementación de sistemas de alerta temprana y evacuación, además, se destaca la importancia de la participación activa de la comunidad en la planificación y preparación para emergencias, reconociendo su papel crucial en la creación de entornos seguros y resilientes.(10)
Por consiguiente, se explora una perspectiva alternativa sobre lo efímero en arquitectura en Colombia, desafiando la noción convencional y mostrando cómo la aceleración de procesos puede contribuir a la condición efímera de las obras.(3)
Tradicionalmente, la arquitectura ha estado asociada con la permanencia y la durabilidad, reflejando la estabilidad y el legado de las estructuras a lo largo del tiempo, sin embargo, esta nueva mirada desafía estas nociones arraigadas, proponiendo una reevaluación de los conceptos de temporalidad y permanencia en el diseño y la construcción; en un entorno donde la innovación y la adaptabilidad son cada vez más valoradas, esta perspectiva alternativa ofrece una respuesta a los desafíos contemporáneos que enfrenta la arquitectura en Colombia. La rápida urbanización, los cambios sociales y económicos, y las demandas cambiantes de los usuarios requieren soluciones flexibles y ágiles que puedan adaptarse y evolucionar con el tiempo, al mostrar cómo la aceleración de procesos puede contribuir a la condición efímera de las obras, se abre la puerta a nuevas posibilidades de diseño y construcción que respondan de manera más efectiva a las necesidades y demandas de la sociedad colombiana actual.(3)
Por otra parte, Gonçalves(5) propone a la arquitectura efímera como una solución flexible para mejorar la calidad ambiental y urbana en áreas con recursos limitados en los barrios periféricos de Río de Janeiro.
Estas áreas periféricas de Río de Janeiro suelen carecer de infraestructuras básicas, como agua potable, saneamiento adecuado y espacios públicos adecuados para el esparcimiento y la interacción social, además, la falta de planificación urbana y la rápida expansión de la ciudad han contribuido a la proliferación de asentamientos informales y la degradación ambiental en estas zonas, por ello se propone la arquitectura efímera como una solución flexible que responde a la necesidad de encontrar estrategias innovadoras y adaptativas para mejorar las condiciones de vida en los barrios periféricos, la arquitectura temporal se presenta como una alternativa viable debido a su capacidad para ofrecer soluciones rápidas y económicas que pueden implementarse con relativa facilidad en entornos con recursos limitados, además de mejorar la calidad ambiental y urbana, este tipo de arquitectura también puede desempeñar un papel importante en la revitalización de estos barrios al fomentar el sentido de comunidad y pertenencia entre los residentes; al proporcionar espacios públicos temporales para actividades culturales, recreativas y sociales, estas intervenciones pueden contribuir a fortalecer el tejido social y promover la inclusión y la participación ciudadana en la vida urbana. Al reconocer el potencial de la arquitectura efímera como una herramienta para mejorar la calidad de vida y promover la inclusión social, esta propuesta ofrece una visión innovadora y esperanzadora para el desarrollo urbano sostenible en la ciudad.(5)
En contexto nacional, Cordova et al.(7) presentan a la arquitectura efímera como medio para la reactivación económica y cultural. Este estudio ofrece una visión integral para adaptar espacios públicos a nuevas funciones comerciales y culturales.
Específicamente en Cusco, la arquitectura efímera adaptable emerge como una herramienta clave para la reactivación económica y cultural, la capacidad de esta arquitectura para transformar rápidamente los espacios públicos en entornos dinámicos y multifuncionales es fundamental en un contexto donde la flexibilidad y la innovación son esenciales para la adaptación a los cambios sociales y económicos, este enfoque no solo permite la revitalización de áreas urbanas en declive, sino que también fomenta la diversificación de actividades comerciales y culturales, creando oportunidades para el desarrollo local y la participación comunitaria; al proporcionar una visión integral de cómo la arquitectura efímera puede responder de manera efectiva a las necesidades cambiantes de los espacios públicos en Cusco, este estudio ofrece una guía valiosa para diseñadores, urbanistas y autoridades locales en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para el desarrollo urbano.(7)
En contraste, la arquitectura temporal destaca su relevancia durante la etapa de emergencia en Lima durante los siglos XIX y XX, resalta su capacidad para ofrecer soluciones rápidas a problemas como la escasez de servicios médicos y vivienda.(9)
Se destaca su capacidad inherente para proporcionar respuestas ágiles a desafíos críticos, como la falta de servicios médicos y vivienda, en un contexto marcado por la urgencia y la necesidad inmediata, la arquitectura temporal ha demostrado su eficacia al adaptarse rápidamente para abordar las necesidades más apremiantes de la población, su flexibilidad y adaptabilidad han sido elementos clave para ofrecer soluciones prácticas y viables en momentos de crisis, destacando su papel crucial en la protección y el bienestar de la comunidad; además de su función práctica, la arquitectura efímera en Lima durante los siglos XIX y XX también ha servido como un reflejo de la resiliencia y la capacidad de adaptación de la sociedad ante situaciones adversas, estos períodos de emergencia han sido momentos cruciales en los que la innovación arquitectónica se ha puesto a prueba, impulsando el desarrollo de soluciones creativas y eficientes para enfrentar desafíos urgentes, la arquitectura efímera, en su capacidad para proporcionar rápidamente alojamiento y servicios básicos, ha desempeñado un papel significativo en la mitigación de las crisis humanitarias y sanitarias que han afectado a la ciudad de Lima a lo largo de la historia. Su presencia ha sido especialmente relevante en momentos de escasez de recursos y servicios, sirviendo como un recurso invaluable para garantizar la seguridad y el bienestar de la población en tiempos de necesidad, a medida que se reconoce su importancia histórica y su impacto positivo en la comunidad, este tipo de arquitectura emerge como una herramienta valiosa en la planificación urbana contemporánea, su capacidad para adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes de la sociedad y proporcionar soluciones flexibles y accesibles la convierten en un componente esencial en la construcción de ciudades resilientes y sostenibles.(9)
Además, Gómez(11) resalta la viabilidad de un proyecto de diseño de módulos de arquitectura efímera con el fin de fomentar el hábito de la lectura en los jóvenes que cursan secundaria en el Perú.
Esta propuesta reconoce la importancia del entorno físico en la formación de hábitos y comportamientos, y busca aprovechar el potencial de la arquitectura efímera para crear espacios dinámicos y atractivos que estimulen el interés por la lectura, además, esta iniciativa podría tener un impacto significativo en la promoción de la alfabetización y el acceso a la educación en comunidades donde estas necesidades son prioritarias, al centrarse en los jóvenes de secundaria, se aborda un grupo demográfico crucial en su etapa de formación, lo que podría generar efectos positivos a largo plazo en la sociedad peruana, fomentando una cultura de lectura y aprendizaje continuo, asimismo, al diseñar estos módulos con un enfoque efímero, se permite una mayor flexibilidad en su uso y reconfiguración según los diferentes contextos y eventos educativos, esto no solo incrementaría la eficacia del proyecto en términos de impacto y participación de los estudiantes, sino que también maximizaría la utilización de los recursos disponibles.(11)
De otro ángulo, Zorzetto et al.(6) destaca a la arquitectura efímera en la reutilización del patrimonio histórico y la resalta en el desarrollo sostenible de Venecia.
La arquitectura temporal emerge como un elemento destacado en la reutilización del patrimonio histórico de Venecia, contribuyendo de manera significativa al desarrollo sostenible de la ciudad, esta perspectiva resalta la importancia de integrar la temporalidad en la gestión y conservación de los recursos históricos y culturales de la ciudad; al centrarse en la reutilización del patrimonio histórico, la arquitectura efímera ofrece una solución innovadora y flexible para adaptar y revitalizar espacios históricos y monumentos en Venecia, estas intervenciones temporales pueden abordar desafíos específicos relacionados con la conservación, restauración y accesibilidad de los sitios históricos, al tiempo que se promueve su uso sostenible y su apreciación por parte de la comunidad local y los visitantes, la arquitectura temporal se convierte así en una herramienta clave para promover el desarrollo sostenible de Venecia al integrar principios de conservación del patrimonio, gestión ambiental y participación comunitaria en el diseño y la implementación de proyectos urbanos temporales, estas intervenciones no solo contribuyen a la preservación del patrimonio histórico de la ciudad, sino que también generan oportunidades para la innovación, el turismo sostenible y el desarrollo económico local.(6)
En contraste, Mosetti(2) enfatiza la necesidad de reavivar la memoria compartida de las ciudades, como Venecia, mediante exhibiciones públicas e investiga cómo la arquitectura efímera puede relatar eventos importantes tanto de la ciudad como del diseñador, reintegrando recuerdos al contexto urbano.
La importancia de reavivar la memoria compartida de las ciudades mediante exhibiciones públicas resalta la necesidad de preservar y compartir la historia y la identidad de los lugares, en este sentido, la arquitectura efímera emerge como una herramienta poderosa para narrar eventos significativos tanto de la ciudad como del propio diseñador, reintegrando recuerdos al contexto urbano y fomentando una conexión más profunda entre los habitantes y su entorno, este tipo de arquitectura ofrece la oportunidad de crear instalaciones temporales que no solo sean estéticamente atractivas, sino también portadoras de significado y memoria, estas estructuras pueden conmemorar eventos históricos, celebrar la cultura local o destacar la creatividad y la innovación del diseñador, sirviendo como puntos de referencia visuales que enriquecen el tejido urbano y estimulan la reflexión y el diálogo entre la comunidad, además, la capacidad de la arquitectura efímera para transformar temporalmente el paisaje urbano brinda la oportunidad de revitalizar áreas olvidadas o infrautilizadas de la ciudad, creando espacios de encuentro y expresión para los ciudadanos, también, las intervenciones efímeras pueden catalizar el interés público en la historia y la cultura locales, generando un sentido de pertenencia y orgullo entre los habitantes y fortaleciendo el tejido social de la comunidad.(2)
Por consiguiente, la arquitectura efímera con el paso del tiempo amplio sus usos en el espacio público, se utiliza para revitalizar áreas olvidadas, promover experiencias culturales y recreativas, y fomentar la interacción social, además, es una herramienta versátil que va más allá del diseño sofisticado, siendo adaptable y creativa en su aplicación.(1)
La evolución de la arquitectura efímera ha sido notable en su adaptación y expansión de usos en el espacio público a lo largo del tiempo, anteriormente, se asociaba principalmente con eventos temporales o comerciales, pero en la actualidad, su alcance se ha ampliado considerablemente; hoy en día, la arquitectura efímera se utiliza como una herramienta dinámica para revitalizar áreas urbanas olvidadas o subutilizadas, además, la arquitectura temporal se ha convertido en una fuerza motriz para promover experiencias culturales y recreativas en el espacio público, desde instalaciones artísticas hasta escenarios temporales para eventos y festivales, estas estructuras temporales añaden una dimensión única al entorno urbano, atrayendo a residentes y visitantes por igual y enriqueciendo la vida cultural de la ciudad. La interacción social es otro aspecto fundamental de la arquitectura efímera en el espacio público, al proporcionar lugares de encuentro y actividades compartidas, estas estructuras temporales fomentan la conexión entre las personas, promoviendo el diálogo y el intercambio de ideas en un entorno vibrante y dinámico, ya sea a través de mercados temporales, áreas de descanso o espacios de juego interactivos, la arquitectura efímera crea oportunidades para la participación activa y la construcción de comunidad.(1)
Lo más destacable es que la arquitectura efímera va más allá de ser simplemente una expresión de diseño sofisticado; es una herramienta versátil y adaptable que se puede utilizar de manera creativa para abordar una variedad de necesidades y desafíos en el espacio público y su capacidad para transformar temporalmente el entorno urbano la convierte en un instrumento valioso para los planificadores urbanos y diseñadores, permitiéndoles experimentar con nuevas ideas y enfoques sin comprometer la integridad a largo plazo del paisaje urbano.(1)
CONCLUSIONES
La contribución de una revisión narrativa sobre "La Carencia de Arquitectura Efímera en Espacios Públicos" podría otorgar clarificación conceptual ayudando a definir y clarificar los conceptos clave de la arquitectura efímera, estableciendo un lenguaje común entre diferentes disciplinas como la ingeniería o la arquitectura. Esto facilita una mejor comunicación y comprensión interdisciplinaria.
Al compilar los estudios existentes, la revisión arroja luz sobre una problemática relevante en el ámbito urbano contemporáneo, resaltando la falta de arquitectura efímera en los espacios públicos, así como las implicaciones que esto tiene para la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo de las comunidades, además, esta revisión ha puesto de manifiesto la importancia de la arquitectura efímera como una herramienta versátil y poderosa para revitalizar y transformar los espacios públicos, promoviendo la interacción social, la creatividad colectiva y la identidad cultural, por otro lado, se destacó cómo la implementación de intervenciones efímeras puede abordar desafíos urbanos como la monotonía del entorno, la falta de atracción hacia los espacios públicos y la desconexión social.
Al explorar diferentes enfoques y soluciones aplicadas en diversos contextos geográficos y culturales, la revisión puede ofrecer una visión integral, a los arquitectos y diseñadores, de los beneficios y oportunidades que ofrece la arquitectura efímera en la mejora de la vida urbana.
La revisión podría resaltar el papel de la arquitectura efímera en la promoción de revitalizar los espacios públicos. Puede motivar la implementación de prácticas de diseño que no solo son estéticamente agradables, sino también sanadores urbanos.
Finalmente, la revisión narrativa podría contribuir significativamente a la comprensión del tema al resaltar la importancia de la arquitectura efímera en la configuración de entornos urbanos más habitables, inclusivos y estimulantes y actuar como un recurso educativo para estudiantes, profesionales y el público en general, aumentando la conciencia sobre la importancia de integrar la naturaleza y la tecnología en el diseño arquitectónico.
Limitaciones
A pesar de los hallazgos significativos y las perspectivas valiosas obtenidas en la revisión narrativa, es importante reconocer algunas limitaciones en el alcance y la interpretación de los datos; en primer lugar, se debe señalar la falta de información exhaustiva y detallada sobre arquitectura efímera en algunas regiones geográficas o contextos específicos, lo que podría haber sesgado la comprensión global del fenómeno, asimismo, la disponibilidad de recursos y la accesibilidad a información específica sobre proyectos y experiencias de arquitectura efímera pueden haber sido limitadas, lo que podría haber restringido el alcance de la revisión y la exhaustividad del análisis, estas limitaciones subrayan la necesidad de un enfoque crítico y reflexivo al interpretar los hallazgos de esta investigación y resaltan áreas clave para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la arquitectura efímera en espacios públicos, además, existe la posibilidad de sesgos potenciales en la selección de fuentes de información, lo que podría haber influido en la representatividad de los estudios y proyectos analizados, por otro lado, la cobertura temática de la arquitectura efímera también podría haber sido limitada, lo que implica que ciertos aspectos o enfoques relevantes podrían no haber sido abordados en profundidad, por último, la interpretación de los datos de arquitectura efímera puede verse afectada por la subjetividad inherente en la evaluación de su impacto y relevancia en los espacios públicos, lo que sugiere la necesidad de enfoques metodológicos más rigurosos en futuras investigaciones.
Sugerencias para futuras investigaciones
Para futuras investigaciones sobre la carencia de arquitectura efímera en espacios públicos, se sugiere explorar más a fondo las percepciones y experiencias de los usuarios finales con respecto a la integración de intervenciones efímeras en su entorno urbano, esto podría implicar estudios cualitativos que examinen cómo la arquitectura efímera influye en el sentido de pertenencia, la cohesión social y la apropiación del espacio público por parte de la comunidad, además, sería beneficioso investigar los efectos a largo plazo de las intervenciones efímeras en la revitalización y dinamización de áreas urbanas degradadas, así como en la promoción del turismo cultural y sostenible, asimismo, se recomienda profundizar en la evaluación comparativa de diferentes estrategias de diseño y prácticas de gestión relacionadas con la arquitectura efímera en distintos contextos geográficos y culturales, con el fin de identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas para su aplicación en otros lugares, por otro lado, sería valioso explorar el papel de la innovación en la creación e implementación de intervenciones efímeras, así como su potencial para mejorar la sostenibilidad, la accesibilidad y la participación ciudadana en la planificación y diseño de espacios públicos, estas sugerencias podrían enriquecer el conocimiento existente sobre la arquitectura efímera y su impacto en la configuración de entornos urbanos más vibrantes, inclusivos y resilientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Villanueva L, Bribiesca A. Arquitectura efímera: importancia, usos y aplicaciones en el espacio público. Ephemeral architecture: Importance, uses and applications in public space. 2023. http://www.pragma.buap.mx
2. Mosetti A. Recognizing the Scenic Value of the City: Ephemeral Architecture as a Medium to Evoke Urban Memories. Eur J Creat Pract Cities Landsc. 2020;3(1):33-52. https://doi.org/10.6092/issn.2612-0496/10129
3. García Ramírez W. Fenómenos de lo efímero. Otras arquitecturas efímeras en Colombia. Arquit Sur. 2020;38(57):56-73. https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.057.03
4. Muñoz JJ, Culaciati VO. The visual qualities of the ephemeral form. Arquit Rev. 2020;16(2):259-275. https://doi.org/10.4013/arq.2020.162.05
5. Gonçalves MP. O efêmero nos subúrbios da cidade do Rio de Janeiro: Micropráticas de resistência. Arquit Sur. 2020;38(57):128-145. https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.057.07
6. Zorzetto A, Barrios Padura Á, Molina Huelva M, Marzo M. POETICS OF REUSE OF THE HISTORICAL HERITAGE: THREE CASE STUDIES OF EPHEMERAL ARCHITECTURE IN VENICE. J Archit Urban. 2022;46(2):107-116. https://doi.org/10.3846/jau.2022.17078
7. Cordova D, Medina E. Arquitectura efímera como alternativa para la adaptación de espacios públicos a usos comerciales y culturales. 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12918/7801
8. González A. Arquitectura efímera para eventos culturales: conceptualización de una estética transgresora. 2023. https://riunet.upv.es/handle/10251/195960
9. Jaen C. La arquitectura efímera de emergencia: la implementación de equipamiento de emergencia y de ayuda social por parte del Estado en crisis sanitarias por epidemias en Lima entre los siglos XIX y XX. 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/24518
10. Montejano M, Moreno M. La habitabilidad efímera: El espacio público como refugio ante desastres en la ciudad de México. Arquit Sur. 2020;38(57):90-107. https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.057.05
11. Gómez R. DISEÑO DE MÓDULOS DE ARQUITECTURA EFÍMERA PARA FOMENTAR EL HÁBITO POR LA LECTURA EN JÓVENES DE 15 A 17 AÑOS EN LA I.E N°3519 “PHILIP P. SAUNDERS”, CARABAYLLO 2022. 2023. www.sian.info.ve
12. Di Lauro A. Effimero e temporaneo: Forme e linguaggi dello spazio pubblico nell’era dell’informazione. Ri-Vista. 2021;19(2):134-143. https://doi.org/10.36253/rv-11440
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Juan Alberto Almirón Cuentas, David Hugo Bernedo-Moreira.
Curación de datos: Juan Alberto Almirón Cuentas, David Hugo Bernedo-Moreira.
Análisis formal: Juan Alberto Almirón Cuentas, David Hugo Bernedo-Moreira.
Redacción – borrador original: Juan Alberto Almirón Cuentas, David Hugo Bernedo-Moreira.
Redacción – revisión y edición: Juan Alberto Almirón Cuentas, David Hugo Bernedo-Moreira.