doi: 10.56294/la202350

 

ORGINAL

 

Vernacular architecture and modern design: towards a new aesthetics and functionality

 

Arquitectura vernácula y diseño moderno: hacia una nueva estética y funcionalidad

 

Cristian Yhojan Flores Gutierrez1  *

 

1Universidad Peruana Unión. Perú.

 

Citar como: Flores Gutierrez CY. Vernacular Architecture and Modern Design: Towards a New Aesthetics and Functionality. Land and Architecture. 2023; 2:50. https://doi.org/10.56294/la202350

 

Enviado: 08-09-2022                   Revisado: 26-01-2023                   Aceptado: 11-05-2023                Publicado: 12-05-2023

 

Editor: Emanuel Maldonado

 

Autor para la correspondencia: Cristian Yhojan Flores Gutierrez *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the article aims to investigate the influence of vernacular architecture on modern design, seeking to understand how the latter can integrate traditional principles and techniques to address contemporary challenges related to sustainability, cultural identity and energy efficiency.

Method: the study was carried out through a comprehensive review of related scientific literature. Databases such as Scielo and Google Scholar were used, searching for relevant articles with terms such as “vernacular architecture” and “modern design”. The search process was conducted between August and September 2023, reviewing articles published between 2021 and 2023 and excluding less relevant manuscripts, resulting in a final corpus of four articles relevant to the review.

Results: the results show that vernacular architecture has a significant influence on the sustainable housing model, especially in rural areas, by employing local materials and techniques that promote energy efficiency and climate adaptation. In Europe, its integration into modern design promotes the preservation of cultural traditions and fosters innovation by combining traditional practices with contemporary technologies. In Central America, this architecture helps strengthen the sense of belonging and improves the comfort of living spaces.

Conclusions: vernacular architecture is not only relevant to preserve cultural identity, but also offers practical and sustainable solutions that align with current needs. The fusion of traditional techniques with modern innovations can result in buildings that are more efficient and adapted to their surroundings, promoting an environmentally responsible approach. Through adaptation to local conditions and the use of available materials, vernacular architecture can serve as a model for developing housing solutions that respond to contemporary challenges. These conclusions highlight the importance of integrating lessons learned from vernacular architecture into modern design to improve the sustainability and functionality of our built spaces.

 

Keywords: Architecture; Vernacular Architecture; Modern Design; Aesthetics; Functionality.

 

RESUMEN

 

Introducción: el artículo tiene como objetivo investigar la influencia de la arquitectura vernácula en el diseño moderno, buscando comprender cómo esta última puede integrar principios y técnicas tradicionales para abordar desafíos contemporáneos relacionados con la sostenibilidad, la identidad cultural y la eficiencia energética.

Método: el estudio se llevó a cabo mediante una revisión exhaustiva de la literatura científica relacionada. Se utilizaron bases de datos como Scielo y Google Académico, buscando artículos relevantes con términos como “arquitectura vernácula” y “diseño moderno”. El proceso de búsqueda se realizó entre agosto y septiembre de 2023, revisando artículos publicados entre 2021 y 2023 y excluyendo manuscritos menos relevantes, resultando en un corpus final de cuatro artículos pertinentes para la revisión.

Resultados: los resultados muestran que la arquitectura vernácula tiene una influencia significativa en el modelo de vivienda sostenible, especialmente en áreas rurales, al emplear materiales y técnicas locales que fomentan la eficiencia energética y la adaptación climática. En Europa, su integración en el diseño moderno promueve la preservación de tradiciones culturales y fomenta la innovación a través de la combinación de prácticas tradicionales con tecnologías contemporáneas. En Centroamérica, esta arquitectura ayuda a fortalecer el sentido de pertenencia y mejora la comodidad de los espacios habitacionales.

Conclusiones: la arquitectura vernácula no solo es relevante para preservar la identidad cultural, sino que también ofrece soluciones prácticas y sostenibles que se alinean con las necesidades actuales. La fusión de técnicas tradicionales con innovaciones modernas puede resultar en edificios más eficientes y adaptados a su entorno, promoviendo un enfoque ambientalmente responsable. A través de la adaptación a las condiciones locales y el uso de materiales disponibles, la arquitectura vernácula puede servir como un modelo para desarrollar soluciones habitacionales que respondan a los desafíos contemporáneos. Estas conclusiones resaltan la importancia de integrar las lecciones aprendidas de la arquitectura vernácula en el diseño moderno para mejorar la sostenibilidad y la funcionalidad de nuestros espacios construidos.

 

Palabras clave: Arquitectura; Arquitectura Vernácula; Diseño Moderno; Estética; Funcionalidad.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La arquitectura vernácula se entiende como una manifestación cultural de una comunidad, expresada en sus edificaciones y reflejando sus tradiciones, valores y formas de vida. A diferencia de la arquitectura formal, que se enfoca en estilos y técnicas particulares, la arquitectura vernácula se distingue por su capacidad de adaptarse a las condiciones locales, emplear materiales disponibles y estar influenciada por prácticas culturales.(1) El diseño moderno se centra en la funcionalidad, la innovación y la sostenibilidad. Su meta es desarrollar espacios que respondan a las necesidades de la sociedad actual, al mismo tiempo que fomenta un diálogo entre la lógica y la creatividad.(2)

En este contexto la arquitectura vernácula en el diseño moderno se refiere a la fusión de principios, materiales y técnicas de construcción tradicionales, adaptándolos a las necesidades actuales. Este enfoque se basa en el conocimiento acumulado a lo largo del tiempo y busca resolver desafíos contemporáneos como la sostenibilidad, la eficiencia energética y la identidad cultural. Sus elementos fundamentales abarcan el uso de materiales locales, que ayuda a reducir costos y la huella de carbono, la adaptación a las condiciones climáticas que optimiza la eficiencia energética, la preservación de la herencia cultural y la innovación que surge de la combinación de técnicas tradicionales con nuevas tecnologías.(3)

La arquitectura vernácula ha jugado un papel esencial en el diseño moderno de Centroamérica, ya que ayuda a preservar la identidad cultural mediante la incorporación de elementos tradicionales, lo que fortalece el sentido de pertenencia. También ha facilitado a los arquitectos la adaptación de sus proyectos a las condiciones climáticas de la región, empleando materiales y técnicas locales para crear edificaciones sostenibles. Su énfasis en la funcionalidad ha dado lugar a espacios que satisfacen las necesidades cotidianas, mejorando tanto la comodidad como la eficiencia, así, Ferrufino(4) refiere que la arquitectura vernácula, al estar en sintonía con el entorno natural y las condiciones locales, puede servir como inspiración para el diseño moderno, promoviendo un enfoque más respetuoso con el medio ambiente y las tradiciones culturales.(5)

En el contexto europeo la arquitectura vernácula en el diseño moderno se manifiesta a través del uso de materiales locales, que no solo reduce costos, sino que también mejora la eficiencia energética al estar adaptados a las condiciones climáticas de cada región. Además, promueve la preservación de las tradiciones culturales y fomenta la innovación al combinar métodos tradicionales con tecnologías modernas.(6) Así mismo frece soluciones a las necesidades de habitabilidad de las localidades, adaptándose continuamente a su entorno natural.(7)

La arquitectura vernácula en el diseño contemporáneo de Asia no solo promueve la sostenibilidad y la preservación cultural, sino que también fomenta la economía local, la innovación y la adaptación a las condiciones ambientales, ofreciendo un enfoque integral y responsable para el desarrollo arquitectónico actual.(8)

 

MÉTODO

Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica para investigar la influencia de la arquitectura vernácula en el diseño moderno, utilizando bases de datos como Scielo y Google académico. Para afinar la búsqueda, se emplearon términos como “arquitectura vernácula”, “diseño moderno”, “multisensorial” y “educación” en español e inglés (vernacular architecture in modern design). Se utilizaron operadores booleanos como AND y OR para optimizar el alcance de la búsqueda. Este proceso se realizó entre agosto y septiembre de 2023, revisando artículos publicados entre 2021 y 2023. Se incluyeron textos en cualquier idioma, excluyendo específicamente manuscritos como reportes de caso, entrevistas, cartas al editor y tesis, debido a su menor relevancia empírica. Inicialmente, se identificaron 15 artículos relevantes a través de la búsqueda. De estos, 8 estaban relacionados con la arquitectura vernácula, el diseño contemporáneo y otros temas afines. Tras eliminar 2 artículos duplicados y excluir 1 que no se alineaban con el objetivo del estudio, así como 1 más que se centraban en el derive de la arquitectura, se obtuvo un corpus final de 4 artículos pertinentes para la revisión.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1. Artículos revisados

Autor(es)

Título

Año

Url/doi

Resumen

 

Barturén Carrasco, Yuliana Cecilia

Influencia de la arquitectura vernácula en el modelo de vivienda sostenible del área rural del distrito de Mórrope, 2022

2022

https://hdl.handle.net/20.500.12692/101594

El estudio evaluó la influencia de la arquitectura vernácula en el modelo de vivienda sostenible en el área rural de Mórrope en 2022, con 195 participantes. Utilizando un enfoque cuantitativo y diseño correlacional, los resultados indicaron que el 62 % de los encuestados considera la arquitectura vernácula en un nivel regular, y el 67,2 % opina lo mismo sobre la vivienda sostenible. Se encontró una alta correlación positiva (coef. Spearman 0,883) y un R cuadrado de 0,903, demostrando que la arquitectura vernácula contribuye significativamente al modelo de vivienda sostenible.

 

Carlos Ferrufino Martinez

La arquitectura de Ernesto de Solar en El Salvador: del historicismo a la modernidad

2022

https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a02

El análisis de Ernesto de Sola subraya el papel crucial de la arquitectura vernácula en el diseño moderno de El Salvador. Esta arquitectura proporciona un marco de referencia que integra elementos locales y tradicionales, promoviendo una adaptación adecuada a las condiciones ambientales y culturales específicas de la región. Además, permite a los arquitectos contemporáneos establecer un diálogo con el pasado, enriqueciendo el diseño arquitectónico y creando una identidad única que refleja la cultura centroamericana, destacando su autenticidad y conexión con la tradición.

 

Lerma Elvira, Carlos. Tomás, M. Ángeles

La Cubierta Plana en la Arquitectura Europea

https://riunet.upv.es/handle/10251/180192

La arquitectura vernácula influyó significativamente en el diseño moderno en Europa, especialmente en las cubiertas planas, originadas en civilizaciones mediterráneas. Durante el movimiento romántico, buscaba autenticidad frente a la industrialización. Arquitectos del siglo XIX, como Adolf Loos con la Casa Scheu (1912), tomaron inspiración vernácula para modernizar la arquitectura, destacando la simplicidad y funcionalidad.

 

Alejandro Ferreiro

ARQUITECTURA VIVIDA. REFLEXIONES ICONO(GRÁFICAS) SOBRE RAMAS VIVAS Y MUROS

2023

https://www.researchgate.net/publication/377845859

En Centroamérica, la arquitectura vernácula, al estar en sintonía con el entorno natural y las condiciones locales, puede servir como inspiración para el diseño moderno, promoviendo un enfoque más respetuoso con el medio ambiente y las tradiciones culturales

 

Barturén Carrasco, Yuliana Cecilia

Influencia de la arquitectura vernácula en el modelo de vivienda sostenible del área rural del distrito de Mórrope, 2022

2022

https://hdl.handle.net/20.500.12692/101594

En Europa, la arquitectura vernácula ofrece soluciones a las necesidades de habitabilidad de las localidades, adaptándose continuamente a su entorno natural

 

 

CONCLUSIONES

La arquitectura vernácula no solo juega un papel crucial en la preservación de la identidad cultural, sino que también representa una fuente valiosa de soluciones prácticas y sostenibles que se alinean con las necesidades contemporáneas. Al estar profundamente conectada con las tradiciones locales, esta arquitectura ha evolucionado para responder a las condiciones climáticas, geográficas y sociales de cada región, utilizando materiales autóctonos y técnicas adaptadas a su entorno. Esta relación directa con el contexto local permite crear estructuras más eficientes desde el punto de vista energético y ambiental, al mismo tiempo que mantiene una fuerte conexión con las tradiciones y costumbres del lugar.

La fusión de técnicas tradicionales con innovaciones modernas en el diseño arquitectónico puede resultar en edificios que no solo cumplen con las demandas estéticas y funcionales de la actualidad, sino que también maximizan la eficiencia energética, reduciendo el impacto ambiental. Por ejemplo, la integración de materiales locales como la tierra, la madera o la piedra, junto con tecnologías actuales como sistemas solares pasivos o aislamiento térmico, puede crear viviendas que sean no solo sostenibles, sino también asequibles.

Además, la arquitectura vernácula puede servir como modelo para desarrollar soluciones habitacionales frente a los desafíos contemporáneos, tales como el cambio climático, la urbanización acelerada y la necesidad de vivienda accesible. Las técnicas vernáculas, por su capacidad de adaptarse al clima local y a los recursos disponibles, ofrecen estrategias que permiten reducir el uso de materiales no renovables, mejorar la eficiencia energética y promover la autosuficiencia en comunidades rurales o urbanas. De esta manera, la arquitectura vernácula no solo preserva el patrimonio cultural, sino que también proporciona soluciones concretas para los desafíos globales, ayudando a crear entornos más sostenibles y resilientes.

En conclusión, la arquitectura vernácula representa un enfoque integral que no solo preserva la historia y la identidad cultural, sino que también ofrece una base sólida para el diseño arquitectónico del futuro, adaptándose a las necesidades de sostenibilidad y eficiencia energética del mundo moderno.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez. Asentamientos informales y arquitectura vernácula: viejos y nuevos debates. Ciudades. 2023;27:229-246. https://doi.org/10.24197/ciudades.27.2023.229-246  

 

2. Romero. La arquitectura entre la intuición y la lógica. 2023. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8882286  

 

3. Belagali. Sostenibilidad en la Arquitectura Vernácula. Journal of Scholastic Engineering Science and Management. 2023;2(6):1-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.8022793  

 

4. Ferrufino. La arquitectura de Ernesto de Sola en El Salvador: del historicismo a la modernidad. Estoa. 2022;11(21):21-31. https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a02  

 

5. Leserri. Arquitectura vivida. Reflexiones icono(gráficas) sobre ramas vivas y muros. 2023. https://www.researchgate.net/publication/377845859  

 

6. Lerma, Mas. La Cubierta Plana en la Arquitectura Europea. 2022. https://riunet.upv.es/handle/10251/180192  

 

7. Barturen. Influencia de la arquitectura vernácula en el diseño de vivienda sostenible del área rural de distrito de morrope, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12692/101594  

 

8. Durán. La arquitectura de la plantación en el Caribe hispánico. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 2022;69(1). https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4987   

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Cristian Yhojan Flores Gutierrez.

Curación de datos: Cristian Yhojan Flores Gutierrez.

Análisis formal: Cristian Yhojan Flores Gutierrez.

Redacción – borrador original: Cristian Yhojan Flores Gutierrez.

Redacción – revisión y edición: Cristian Yhojan Flores Gutierrez.