doi: 10.56294/la202211
ORIGINAL
Representations and Imaginaries of Calle Real in the City of Sincelejo: Streets and Buildings in the Poetics of Living
Representaciones e Imaginarios sobre la Calle Real de la ciudad de Sincelejo: Calles y edificios en la poética del habitar
Febys María Vergara González1 *, Angelica María Sierra
Franco1, Salomón Verhelst Montenegro1
1Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Sincelejo-Sucre, Colombia.
Citar como: Vergara González FM, Sierra Franco AM, Verhelst Montenegro S. Representations and Imaginaries of Calle Real in the City of Sincelejo: Streets and Buildings in the Poetics of Living. Land and Architecture. 2022; 1:11. https://doi.org/10.56294/la202211
Enviado: 18-04-2022 Revisado: 09-07-2022 Aceptado: 12-10-2022 Publicado: 13-10-2022
Autor para la correspodencia: Febys María Vergara González *
ABSTRACT
This research-creation seeks to make known through the poetics of inhabiting social, cultural, urban and architectural aspects of Real Street, located in the city of Sincelejo-Sucre, containing in this form of expression that meaning given to the experiences and events called representations and imaginary in which indelible facts reflected in the Sincelejo society and in the material elements are shown, In this case, in the Architecture and Urbanism of this street, in order to, through Poetic Art, generate literature that alludes to the identity and belonging to one of the most emblematic streets, and to make known with this, the material and immaterial value that this place of patrimonial connotation possesses. This research-creation of theoretical type presents a qualitative phenomenological approach, in which first of all, research aspects corresponding to the Sincelejan society are disentangled, taking as a focus the interactions of the Real Street through time.
Keywords: Real Street; Heritage; Architecture; Urbanism; Representations; Meanings.
RESUMEN
Esta investigación-creación busca dar a conocer a través de la poética del habitar aspectos sociales, culturales, urbanos y arquitectónicos de la Calle Real, ubicada en la ciudad de Sincelejo-Sucre, conteniendo en dicha forma de expresión ese significado dado a las experiencias y a los acontecimientos llamados representaciones e imaginarios en los que se muestren hechos indelebles reflejados en la sociedad Sincelejana y en los elementos materiales, en este caso, en la Arquitectura y el Urbanismo de dicha calle, para así, a través del Arte Poético, generar literatura que aluda a la identidad y pertenencia hacia una de las calles más emblemáticas, y dar a conocer con esto, el valor material e inmaterial que posee este lugar de connotación patrimonial. Esta investigación- creación de tipo teórica presenta un enfoque cualitativo fenomenológico, en la cual se desenlazan primeramente aspectos investigativos correspondientes a la sociedad Sincelejana tomando como foco las interacciones de la Calle Real a través del tiempo.
Palabras clave: Calle Real; Patrimonio; Arquitectura; Urbanismo; Representaciones; Significaciones.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación-creación se propone explorar las representaciones sociales e imaginarios urbanos asociados a la Calle Real de Sincelejo, desde una perspectiva interdisciplinaria que vincula la arquitectura, el urbanismo y la poética del habitar.(1,2,3,4,5,6,7) A través del análisis de elementos físicos, históricos, culturales y sociales, se busca desarrollar una creación literaria en género de poesía como manifestación artística del lugar.(8,9,10,11,12,13,14)
El estudio parte de la necesidad de revalorar un sector de alto contenido patrimonial en Sincelejo, comprendido entre la calle 21 y la calle 28 de la carrera 19, mediante un enfoque sensible a las memorias colectivas y a las dinámicas simbólicas que allí convergen.(15,16,17,18,19,20) Este espacio urbano, cargado de significaciones, permite vincular el análisis fenomenológico con una producción literaria que traduzca dichas vivencias en imágenes poéticas.(21,22,23,24,25,26)
El artículo se organiza en tres partes: una fundamentación metodológica y conceptual; el análisis de los resultados obtenidos mediante entrevistas y revisión documental; y finalmente, la creación poética basada en los significados emergentes del proceso investigativo.(27,28,29,30,31,32)
¿Cómo el arte y la literatura pueden revalorizar los espacios urbanos para preservar su huella en los imaginarios sociales y culturales de los habitantes?
Objetivo
Desarrollar una investigación urbano- arquitectónica en torno a la Calle Real de la ciudad de Sincelejo, con un producto de creación literaria en género de poesía, sobre la poética del habitar, a partir del análisis de las representaciones e imaginarios construidos socialmente de dicha calle como escenario de las dinámicas urbanas que configuran una identidad territorial.
MÉTODO
Denominación: Nombre del enfoque metodológico, tipo y nivel de la investigación- creación
Esta investigación parte del método documental de enfoque cualitativo y tipo fenomenológico, perteneciente al análisis inductivo, según, Hernández-Sampieri(1) “el enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados”.
Un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico estudia además de la conciencia o las manifestaciones de dicha conciencia, la percepción que posee el individuo del medio o el hábitat en el que se encuentra, debido a que genera experiencias, las cuales se hacen aspectos fenomenológicos, siendo estos una forma de conocimiento es por eso que esta investigación-creación comprende el amplio significado de la fenomenología.(2,33,34,35)
Tendencia de la creación artística
El tipo de creación artística que se implementa en esta investigación es literario (poético), soportado por dicho proceso investigativo basado en los imaginarios y representaciones de la Calle Real de la ciudad de Sincelejo y busca a través de este medio dar a conocer aspectos intrínsecos en la sociedad Sincelejana, los cuales generan identidad territorial y con ello buscar la permanencia o reconocimiento de esos imaginarios y representaciones sociales ligados a la Arquitectura y Urbanismo de la Calle Real, cabe decir que no se presentan autores, artistas o pedagogos relevantes que se hayan destacado en procesos de creación o de metodología similares al presente.
Características generales principales del proceso creativo
Para llegar al producto o creación de esta investigación es necesario realizar una exploración teórica de la ciudad de Sincelejo- Sucre (Calle Real), lo que conlleva a la obtención desde un ámbito inmaterial de datos históricos, sociales y culturales que arrojan códigos, los cuales, a través de la teoría fundamentada dan paso a dicha creación artística, Corbin et al.(3), se refieren a esta como “una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación”. Y de datos urbano- arquitectónicos, los cuales soportan dicha exploración teórica desde el ámbito material.
Técnicas de observación y recolección de datos, instrumentos o estrategias de documentación
Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada, Hernández-Sampieri(1), dice de esta que, “a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema”. En donde la fácil interacción con el entrevistado hizo que hubiera un alcance mayor de la información investigada.
Además de dicho instrumento, se tomaron fuentes de otra naturaleza, como la revisión de documentación teórica, registros textuales y visuales, y material digital, que según Hernandez-Sampieri(1), “Le sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, así como las vivencias o situaciones que se producen en él y su funcionamiento cotidiano y anormal”.
La entrevista semiestructurada estuvo dada por la ordenación investigativa del enfoque fenomenológico hermenéutico llamado Teoría Fundamentada, desarrollado por Corbin et al.(3) y presentado posteriormente por De Castro-Correa(4).
Primeramente, se encuentra la fase relacionada a la descripción, La cual obedeció a la orientación y reconocimiento del lugar para tener una óptima apreciación y acercamiento a las cosas investigadas, Álvarez-Gayou(5), expone que el investigador antes de la captura de información se debe distanciar de cualquier idea teórica para permitir que surja la teoría sustentada, pero se definieron categorías de estudio, las cuales fueron:
· Conocimiento del lugar.
· Historia.
· Cultura.
· Sociedad.
· Vivencias.
· Sentimiento.
· Importancia.
Estas llevaron a definir las preguntas orientadoras de la entrevista semiestructurada, ayudando a indagar sobre la forma en la que el sujeto participante percibe determinada experiencia con respecto a la investigación.
1. ¿Sabe usted donde queda ubicada la Calle Real de la ciudad de Sincelejo?
2. ¿Qué sabe usted sobre la historia de Sincelejo y de la Calle Real?
3. ¿Cuáles son los acontecimientos culturales, sociales o vivencias propias en la Calle Real de los que tiene conocimiento o lo han marcado de alguna forma?
4. ¿Qué siente usted al caminar por la Calle Real, ver sus edificaciones y entrar a ellas?
5. ¿Qué importancia piensa usted que tiene la Calle Real para los Sincelejanos en el día de hoy?
Personas y contextos (tipo y tamaño de muestreo)
Primeramente, se hace la identificación del sitio de estudio, siendo esta la Calle Real (carrera 19), definiendo a la población sincelejana que transita por este paraje como foco de investigación, y se realiza un muestreo no probabilístico (intencionado), guiado por la necesidad de obtener información sobre los fenómenos sociales de la población, el tamaño de muestra es de 30 personas, definida por la capacidad de recolección de análisis y sugerido por Hernandez-Sampieri(1), la cual se hace por conveniencia a personas voluntarias.
Descripción de las personas participantes en la experiencia creativa
Estas entrevistas se realizaron desde el día 21 del mes de enero hasta el 26 del mes de febrero del año 2021 a 30 habitantes de la ciudad de Sincelejo, siendo esta una muestra por conveniencia, distribuida en dos grupos poblacionales diferenciados por la edad:
1. Un rango menor de 20 a 40 años.
2. Un rango mayor de 50 a 80 años.
Como protocolo de cada entrevista se realizó un párrafo introductorio con los aspectos relevantes de la entrevista para que el entrevistado pudiera adentrarse en el contexto. A continuación, dicho párrafo:
“La siguiente entrevista se realiza con el fin de recolectar de forma clara y organizada saberes y vivencias que los habitantes de la ciudad de Sincelejo tienen de la Calle Real, que den a conocer datos con el fin de que esta investigación pueda generar nuevos conocimientos sobre la identidad sincelejana a través de esta”.
Estas fueron registradas de forma digital en formato de audio por un teléfono inteligente, y tomando nota de los aspectos más relevantes del momento o que se presentaron por fuera de la entrevista en una bitácora de trabajo, dicho audio posteriormente fue convertido a texto en la página web para su próximo análisis de resultados.
Secuencias del procedimiento o técnicas de análisis de la información
Para el análisis de los datos recolectados por la entrevista semiestructurada, se utilizó el software llamado Atlas.Ti 8 (versión gratuita), el cual es utilizado para investigaciones de tipo cualitativas y está basado en la teoría fundamentada, por su organización y codificación de datos teóricos.
Realizando una organización de la información obtenida, la cual, se va construyendo basadas en las expresiones, actitudes y significados dados por los entrevistados, en donde se busca que estas partes de una misma situación o variaciones en los temas generen unidades de sentido.
Este software sigue un proceso organizacional encabezado por la importación de la transcripción de la entrevista, seguido por la creación de códigos, los cuales son palabras o frases claves, precedido por la creación de redes que son uniones de códigos anteriores, de donde se arroja información, la cual se puede comparar y validar.(5,36,37,38,39)
De este se desprendieron 11 redes de códigos respectivamente (para cada grupo poblacional), dadas por una serie de temas de estudio generales (referenciados en las categorías de análisis del instrumento de recolección de datos- entrevista semiestructurada), los cuales arroja el proceso metodológico de la investigación, y que seguirán siendo tenidos en cuenta en la revisión de documentación teórica, registros textuales y visuales, y material digital, estas son 6:
1. Arquitectura.
2. Urbanismo.
3. Cultura.
4. Historia.
5. Sociedad.
6. Economía.
De los que se desenlaza el análisis por redes del: Antes (7) y el Ahora (8), además de destacar la: Importancia de la Calle Real (9) en una red, y las Vivencias (10) y Sensaciones (11) en dos redes de códigos basados en la categoría social.
Revisión de documentación teórica, registros textuales y visuales, y material digital
Esta siguiente etapa tomada como “estructural”, llevó a la adaptación y comprensión de los significados dados por la entrevista, se sustentó en referencias conceptuales o fundamentos.
Teóricos, definiendo la finalidad de esta investigación, la cual pertenece al arte, categorizada en el lenguaje poético, y se indagó en conceptos como: “La poética del habitar”, y mayores exponentes como Bachelard(6), “la fenomenología”, de igual forma con Domingo(2), “las representaciones sociales” por Pérgolis et al.(7) e “imaginarios urbanos” por Lindón et al.(8), y así ir focalizando lo que se quiere y comprendiendo los significados de este estudio fenomenológico.
Se utilizaron bases de datos como Redalyc y SciELO, libros como: “metodología de la investigación” de Hernandez-Sampieri(1), “pensar en la arquiectura” de Zumthor(9) e “investigación cualitativa” de Sandoval Casilimas(10). Documentación de páginas de universidades como de la Universidad del Norte y de la universidad Catolica de Colombia, fuentes de tipo gubernamental como la Alcaldia de Sincelejo(11), Ministerio de Cultura de Colombia(12) y la Red cultural del Banco de la República de Colombia, ademas de la documentación y planimetria de planes urbanos de carácter regional como el PEMP(23) y el POT(13) y muchos otros documentos que poseen contenido relacionado a Sincelejo (Calle Real), para sustentar de forma veraz esta investigación- creación.
RESULTADOS
Se analizaron los datos obtenidos por las entrevistas a través del software Atlas.Ti 8, los cuáles comprendieron dos grupos poblacionales (de 20 a 40 años de edad y de 40 a 80 años de edad), de donde se generaron los siguientes resultados dados por las 11 redes de códigos planteadas en el proceso metodológico anterior llamado “3,6. secuencias del procedimiento o técnicas de análisis de la información”, las cuales son: Arquitectura, Urbanismo, Cultura, Historia, Sociedad, Economía, Antes y el Ahora, Importancia de la Calle Real, Vivencia y Sensaciones.
Resultados del análisis de datos mediante Atlas.Ti
Resultado grupo poblacional 1 (20 a 40 años)
Figura 1. Acontecimientos históricos asociados a la Calle Real
El grupo poblacional de 20 a 40 años da a conocer en el análisis sobre los acontecimientos históricos asociados a la Calle Real que los conocimientos que poseen están dados mayormente por los estudios académicos y por las vivencias de las generaciones mayores, los cuales han transmitido estas de forma oral, además, se evidencia un conocimiento sistemático y reciente de los acontecimientos históricos, se expone el inconformismo de este grupo poblacional debido a la “pérdida de amor por la historia”.
Figura 2. Aspectos culturales de la Calle Real
El conocimiento de los aspectos culturales de Sincelejo respecto a la Calle Real está dado por las festividades, como las fiestas del 20 de enero, las celebraciones litúrgicas y desfiles militares, las cuales tenían parte en dicha calle hasta finales del siglo XX, y en la cultura de la cotidianidad, se expone el comercio como elemento importante en el movimiento cultural y en la relevancia que posee la Calle Real para los habitantes de la ciudad de Sincelejo.
Figura 3. Aspectos económicos de la Calle Real
La economía en la Calle Real se puede considerar como uno de sus factores más relevantes, sobre todo para este grupo poblacional (20 a 40 años), debido a su visión de consumo y accesibilidad a servicios. Este análisis expresa que a través de los años se ha creado una simbiosis entre cultura, economía y sociedad en la Calle Real, siendo esta un paso obligado del peatón hacia diferentes sectores de interés, y hoy en día conocida como calle de diversidad comercial por su trayectoria, inicios y permanencia en el movimiento económico de la ciudad.
Figura 4. Aspectos sociales de la Calle Real
Los aspectos sociales dados por este grupo poblacional en la Calle Real están divididos por la buena y por la mala opinión, muchos afirman que les gusta pasar por esta calle e interactuar con las personas que a diario la circulan y que su experiencia social en ella es de agrado, y gusto por los aspectos arquitectónicos antiguos que posee, mientras que otros afirman que no sienten nada al pasar por este lugar y que no saben nada acerca de ella, o que el valor de la Calle Real se ha perdido porque ya la sociedad no la aprecia.
Figura 5. Aspectos relevantes de la Calle Real
Para este grupo poblacional de 20 a 40 años, la Calle Real es importante primeramente debido a su variedad de comercio y servicios, su posición céntrica que permite la distribución a lugares de interés, y una expresión de la cultura sabanera y vestigio de la historia de la ciudad por la connotación patrimonial de muchas de sus edificaciones.
Figura 6. El urbanismo en la Calle Real
Según la figura 9, el grupo poblacional de 20 a 40 años tiene conocimiento de la constitución de esta calle mediante la historia, como producto del urbanismo realizado por la Corona Española, y reconoce a la Calle Real como eje articulador concurrido y de gran relevancia, y como sitio de emplazamiento y conservación de estructuras patrimoniales.
Figura 7. La Arquitectura en la Calle Real
Para este grupo poblacional, la arquitectura en la Calle Real es patrimonio que merece y necesita ser respetado y preservado, manifiestan que muchos de sus edificios aunque presenten intervenciones para la conservación, van perdiendo ese sentido patrimonial debido a malas prácticas constructivas o mala ejecución de los mandatarios en la realización de estas planeaciones de conservación.
Este grupo poblacional reconoce a la arquitectura emplazada en la Calle Real y en sus alrededores, manifiesta que “hay algunas edificaciones que se ven antiguas, de seguro guardan más historias y más cultura de lo que puedo imaginar”, se puede decir que la visión de este grupo sobre dicha arquitectura es de generaciones recientes con una visión contemporánea que miran las estructuras del pasado con respeto y desean su conservación.
Figura 8. Elementos que definen el antes de la Calle Real
El antes de la Calle Real por este grupo está dado desde la experiencia, de finales del siglo XX, y desde el saber, por tradición oral y aprendizaje institucional, cabe resaltar que es poco el conocimiento histórico que presentan las personas de la historia de Sincelejo desde sus inicios hasta mediados del siglo XX y de los acontecimientos que pudieron suceder en la Calle Real.
Figura 9. Elementos que definen el ahora de la Calle Real
El ahora de la Calle Real por este grupo está basado en el comercio y los servicios, además, se presenta un nivel de desinterés por esta desde la visión histórica y cultural, un sentimiento de tristeza por los que anhelan que esto se conserve y una problemática social debido al estrés que presenta para algunas personas la circulación en este sitio por su concurrencia y bullicio en ciertas horas del día, pero se rescata la importancia como eje articulador y lugar de interés patrimonial que necesita ser conservado.
Figura 10. Sensaciones de la Calle Real
Las sensaciones captadas por este análisis del grupo poblacional de 20 a 40 años, van desde el gusto, el encanto y la admiración, hasta la tristeza, el estrés y el afán, hasta llegar al no sentir nada especial al pasar por esta calle, estas variaciones dadas por la opinión personal dan a conocer que no se puede generalizar con respecto a lo que piensan las personas de la Calle Real.
Figura 11. Vivencias asociadas a la Calle Real
Las vivencias de este grupo están dadas por las experiencias personales, muchos dicen que desde su juventud presentan recuerdos y vivencias cotidianas relacionadas a la Calle Real, las cuales recuerdan con un sentir de agrado y de nostalgia.
Cabe resaltar que la tradición oral de las familias influye aquí, varios manifiestan que sus abuelos y sus padres les contaron tal acontecimiento que vivieron, y ellos han tomado esos acontecimientos como vivencias ligadas a su vida.
Resultado grupo poblacional 2 (40 a 80 años)
Figura 12. Acontecimientos históricos asociados a la Calle Real
Este grupo poblacional de 40 a 80 años tiene claro muchos acontecimientos históricos relevantes en Sincelejo, al ser los de mayor edad saben e inclusive, han vivido ciertos hechos que marcaron la historia y cuentan con detalle estos hechos históricos.
Figura 13. Aspectos culturales de la Calle Real
Para este grupo poblacional la religiosidad como hecho cultural está muy marcada, con las procesiones de la catedral San Francisco de Asís, recuerdan con detalle esta experiencia, además de las fiestas del 20 de enero, hasta cuando se realizaban en lo que ahora es el parque Santander y toda esa trayectoria a través de los años de dichas fiestas que han tenido lugar en este sector central de la ciudad.
Figura 14. Aspectos económicos de la Calle Real
Para este grupo poblacional, los aspectos económicos que conocen de la Calle real están ligados a la historia que de alguna forma vivieron ellos o sus generaciones pasadas, manifiestan que recuerdan los principios de la economía en la Calle Real, así como los almacenes más emblemáticos que han marcado la historia, además, cuentan como los extranjeros y los del interior del país tuvieron lugar en el aumento de la economía, y que la agricultura y la ganadería jugaron un papel importante desde el principio, con las ventas formales, importaciones y exportaciones, también presentan el comercio informal como parte de la cultura sabanera con las ventas en burro y carretas que ambulaban la Calle Real en épocas pasadas.
Figura 15. Aspectos relevantes de la Calle Real
Los aspectos importantes de la Calle Real según este grupo poblacional están dados primeramente por su valor patrimonial y cultural, debido a su arquitectura y a los eventos culturales del pasado, además de su posición como primera vía constituida y su actividad comercial.
Figura 16. Aspectos sociales de la Calle Real
La visión que posee este grupo poblacional de los aspectos sociales en la Calle Real está dada por sus experiencias propias y en familia, muchos manifiestan el haber asistido a eventos sociales y culturales con su familia como parte de sus costumbres, y cuentan eventos con gran detalle.
Cabe decir que muchos manifiestan el cómo se desarrollaba la sociedad sincelejana en el siglo pasado, dando a conocer que la Calle Real se mostraba con mucha relevancia para los acontecimientos sociales y cuentan que esta fue una calle exclusiva para la clase alta de la región, la cual albergó muchos personajes importantes y su arquitectura fue muestra del nivel económico de estas personas adineradas.
Figura 17. El urbanismo en la Calle Real
Los aspectos urbanos que presenta la Calle Real según este grupo poblacional son su constitución por la Corona Española en la época colonial, su posición como eje articulador, el cual facilita la circulación por el centro de la ciudad y a muchos barrios aledaños y vivencias que dan a conocer aspectos anteriores de la Calle Real como su constitución y cualidades constructivas que fueron evolucionando hasta llegar a lo que se muestra ahora como vía urbana.
Figura 18. Elementos que definen el ahora de la Calle Real
Para este grupo poblacional, el ahora de la Calle Real está definida por el comercio, debido a que es el área que mayormente se desenvuelve en el lugar, además de sus aspectos patrimoniales, su “ejemplo histórico” con la arquitectura antigua, además de esto, dan a conocer que en la actualidad son pocas las personas que conocen parte de la historia sincelejana y sobre acontecimientos en la Calle Real.
Figura 19. Elementos que definen el antes de la Calle Real
Los elementos que definen el antes de la Calle real para este grupo están dados principalmente por sus propias vivencias, las cuales describen las festividades, hechos cotidianos y aspectos que son recordados a través de la historia, además de su saber dado por el estudio académico, tienen un amplio panorama del antes de la Calle Real y la evolución que ha presentado.
Figura 20. La arquitectura en la Calle Real
Los elementos que definen el antes de la Calle real para este grupo están dados principalmente por sus propias vivencias, las cuales describen las festividades, hechos cotidianos y aspectos que son recordados a través de la historia, además de su saber dado por el estudio académico, tienen un amplio panorama del antes de la Calle Real y la evolución que ha presentado.
Figura 21. Sensaciones de la Calle Real
Las sensaciones para este grupo están mayormente ligadas a la nostalgia, manifiestan que caminar por esa calle “es como volver al pasado”, hacen uso de la imaginación para describir las vivencias de nuestras generaciones pasadas y expresan que sienten satisfacción al circular la calle y ver elementos arquitectónicos de las épocas pasadas.
Cabe decir que varios expresan que ya no sienten nada por esta calle, puesto que han perdido el interés en ella y ahora solo van por el comercio y los servicios, siendo esto una problemática debido a que es el rango de edad mayor el cual manifiesta desinterés y eso está ligado a la decepción, lo cual nos lleva a los cambios que ha presentado esa calle y al interrogante de qué los ha llevado a pensar de esa forma.
Figura 22. Vivencias asociadas a la Calle Real
Los recuerdos marcan las vivencias de este grupo poblacional, cuentan con detalle experiencias individuales y en familia, hablan de su juventud y de la vida de sus familiares con nostalgia y la ligan a estructuras en específico, como la farmacia la Red (drogas la economía), la plaza antigua y demás almacenes en donde realizaban actividades cotidianas, recuerdan eventos culturales y sociales a los cuales asistieron y tuvieron lugar en esta calle, dan a conocer aspectos urbanos como los servicios que se presentaban en el lugar, y aspectos arquitectónicos y constructivos de las viviendas en su estado original y de algunas edificaciones que ya no están, manifiestan de forma detallada datos como el flujo vehicular de la calle en el siglo pasado y dinámicas de carácter religioso y social.
Conclusiones del grupo poblacional 1 y 2
Es clara la dicotomía que se presenta entre los anteriores grupos poblacionales (grupo 1: de 20 a 40 años y grupo 2: de 40 a 80 años), debido a que es posible ver la diferencia de opinión que tienen estos sobre la Calle Real, a continuación, las categorías de estudio dadas en el instrumento de recolección de datos (entrevista semi estructurada) definidas por los resultados de Atlas.Ti.
Conocimiento del lugar
Se presenta, que el grupo poblacional 2 tiene mayor conocimiento del lugar donde se encuentra emplazada la Calle Real, debido a su mayoría de edad y sus conocimientos sobre la ciudad desde tiempos pasados, además, se expone que muchos de los entrevistados de dicho grupo, han trabajado o tienen algún tipo de conexión con el lugar, mientras que el grupo poblacional 1, ignora su nomenclatura o su nombre, mayormente los de 20 a 30 años.
La opinión que tiene el grupo 1 de la arquitectura y del urbanismo de esta calle generalmente es de agrado o de desinterés, mientras que el grupo 2 habla de el con gran conocimiento. Los dos grupos exponen abiertamente el deseo conservación del patrimonio, y son conscientes de las malas prácticas que se visualizan en las estructuras, manifestando su inconformidad.
Historia
Los conocimientos que tiene el grupo 1 de la historia y cultura son más limitados al del grupo 2, pues poseen saberes dados por los estudios académicos, pero estos no se consideran los suficientes o no han sido relevantes como para recordarlos, mientras que el grupo 2 vivió algunos de esos acontecimientos grabados en la historia más reciente y hablan de ellos con pertenencia.
Cultura
Los conocimientos de la cultura que posee el grupo 1 son más limitados al del grupo 2, este grupo manifiesta la pérdida del patrimonio y da a conocer que lo que se encuentra ahora emplazado ha mutado comparado a la esencia de la arquitectura en su época, manifiesta su inconformidad con los cambios arquitectónicos y urbanos de la calle, además, exponen la perdida de la cultura en el lugar, lo cual ven con nostalgia, pues hicieron parte de muchos de estos eventos del siglo pasado.
Sociedad.
El grupo 1 está dado mayormente al comercio y a los servicios, y de ella se valen para referirse a dicha calle, mientras que el grupo 2 todavía guarda ese vínculo social con el lugar, debido a que se acercan a ella a interactuar con personas, pero también a acceder a bienes y servicios de la canasta familiar.
Vivencias
Las vivencias que cuentan el grupo 1 están basadas mayormente en las experiencias personales ligadas a la satisfacción de necesidades basicas de productos y servicios, mientras que el grupo 2 habla de eventos culturales, litúrgicos y demás que alcanzaron a presenciar en el pasado.
Sentimiento
El grupo 2, tiende especialmente a la expresión nostálgica de su vida pasada, dan a conocer vivencias ligadas a acontecimientos históricos y culturales con gran detalle, para ellos la importancia de la calle Real está relacionada mayormente a la historia y a la sociedad, en cambio, el grupo 1 habla con menos apego, poseen un sentimiento de confort y de agrado con respecto a las edificaciones antiguas, pero también manifiestan desagrado y desapego.
Importancia
Cabe decir que en grupo 1 guarda relatos de sus familiares comunicados de forma oral, los cuales denotan de importancia, y dicen que la calle es un lugar icónico al que denotan de importancia porque acceden a cualquier producto y por esta vía pueden acceder a varios puntos del centro de la ciudad, mientras que el grupo 2 le da importancia histórica, cultural y económica, además de referirse a su arquitectura más que el grupo 1.
Calle Real: Transversalidad Histórica y Cultural
Sincelejo: conformación urbana
Según López-Banquet(14), los conquistadores españoles Alonso Hojeda y Antonio Heredia en 1535 por mandato de Pedro Heredia (fundador de Cartagena), descubrieron el territorio perteneciente a la cultura Zenú debido a exploraciones, ingresando por el Golfo del Morrosquillo hasta llegar al territorio ahora llamado Montes de María. El 4 de octubre de 1535 fue llamado “San Francisco de Asís de Sincelejo” a un caserío indígena regido por las Leyes de Indias, las cuales dictaban la protección de los derechos nativos de los territorios conquistados por la Corona Española.
Támara-Gómez(15), expone que en 1774, llegó al territorio denominado en el momento como “Cincilejo” el teniente Español Antonio de la Torre y Miranda, encargado por Juan Díaz de Torrezar y Pimienta (gobernador de Cartagena), para “reducir en poblaciones formales las infinitas almas que vivían dispersas en las provincias, internadas en los montes, faltas de religión, policía y racionalidad, siendo perjudiciales al estado”.
Según López-Banquet(14), con la misión de constituir poblaciones formales, dadas por la cuadricula castellana y estrategias para el desarrollo municipal, encontrando un territorio indígena alto y plano. La intención de cuadricula fue dada por las 4 calles alrededor de una plaza y la iglesia ubicada en la esquina noreste, fue en ese entonces que comenzó a fundarse una población constituida e interracial.
En 1908 Sincelejo fue nombrada capital del departamento de Sincelejo, pero en 1910 volvió a formar parte del departamento de Bolívar.(16,40,41,42,43)
El 18 de agosto del 1966 fue aprobada la ley 47 por el senado de la Republica donde se crea el Departamento de Sucre, siendo Sincelejo su municipio capital.(16,44,45,46,47)
Línea histórica entre arquitecturas y fiestas de la Calle Real
La llamada “calle o camino real”, nombre dado por la colonia española a la calle principal de los nuevos asentamientos durante la época de la conquista a lo que anterior a ellos fue utilizada para el paso del ganado por los nativos, según López-Banquet(14), quien habla del trazado en si, dice que este “obedece a su ubicación geográfica de cruce de caminos”, de donde se puede inferir la razón e importancia de la orientacion estrategica de dicha calle. Esta fue la primera vía constituida, utilizada también para el acceso al lugar de culto (Catedral San Francisco de Asís) guarda en su historia vestigios de lo que ha sido Sincelejo a través de los años.
A su alrededor hermosas casas vernáculas y en mampostería de la reciente época republicana del siglo XX, que guardaban la cultura y vivencias de un Sincelejo de antaño, donde la arquitectura vernácula fue cambiando al trascurrir el tiempo por casas con techo de zinc y muros de mampostería, Martinez-Osorio(17), menciona el "Acuerdo No 14”, del 20 de septiembre del 1912, donde se introduce por conveniencia publica modificaciones de tipo constructivas y mejoramiento de las técnicas implementadas para el manejo de agua en las edificaciones, producto de una conflagración devastadora en 1912, donde, según Gomescásseres(18), “En menos de hora y media 14 manzanas (300 casas aproximadamente) quedaron convertidas en pavesas. La tercera parte de las casas de Sincelejo quedaron destruidas por el incendio (la mayoría de las casas eran de techo de paja)”.
A comienzos del siglo XX, según Pertuz-Martínez(19), familias importantes como los D´luyz, los Vélez, los Tamara, los Rodríguez, los Samur, los Herazo, los Chadid, Nader, y demás familias acaudaladas, vivieron en este sector totalmente exclusivo, el cual albergó los más excelsos lujos de la época e invenciones del nuevo poblado, dichas familias tuvieron parte en las festividades, los eventos litúrgicos, la economía y en la arquitectura debido a su demostración de poder en las grandes casas, en las cuales intervinieron constructores del interior del país, y materiales importados de varias partes del mundo.
Las fiestas del 20 de enero
De origen español, según la Red cultural del Banco de la República de Colombia, se estima que comenzó entre 1842 y 1844 en la plaza central, que ahora es la locación del parque Santander, tradición actualmente considerada patrimonio cultural de la Nación, además de las corralejas, consta de desfiles, cabalgatas, y la alborada en honor a la “Pola Becté”, dura entre 5 a 7 días y da a conocer expresiones artísticas herencia de los nativos indígenas, españoles y negros.
Según Fajardo(20), comenzaron “el 3 de octubre de 1845, en honor a su patrono San Francisco de Asís teniendo así, como primer escenario la plaza de San Francisco, y en ella se celebraron durante 85 años. Pasaron después a la plaza Majagual”. lo cual conllevó a un cambio en el tránsito de la Calle Real en tiempos de las fiestas, debido a que por ser la más próxima a esta plaza de sentido sur, las personas la tomaban para acceder a este punto central, ya en la plaza Majagual se comenzaron los palcos de hasta tres pisos, y los lugares exclusivos para las bandas, como la de los corraleros de Majagual, hasta 1964. Desde 1965 las corralejas tuvieron lugar en la plaza Hermógenes Cumplido del barrio Mochila. En 1980 se derrumbaron una decena de palcos ubicados en la zona sur, el número de víctimas superó las 500 y más de 1000 heridos.
La ruta de los desfiles y las procesiones
Estas rutas obedecen a las celebraciones litúrgicas de la Catedral San Francisco de Asís en su poder Religioso. El lugar céntrico de dicha catedral presenta relación directa con el cementerio central y las vías planeadas, esta configuración urbana hace que estos actos realizados en el siglo XIX y XX contaran con un orden especifico y recorrieran hitos y nodos de la época y que siguen existiendo en la actualidad, como son la plaza Olaya Herrera, la calle 20, la Calle Real, entre otros.
Según la Red cultural del Banco de la Republica de Colombia (2017), la otra parte de la plaza central, llamada plaza Olaya Herrera, desde sus principios ha tenido un carácter Religioso, puesto que por ella pasaba la procesión de la virgen de las Mercedes, engalanada con grandes casonas vernaculares propiedad de reconocidas familias, esta tomaba su camino hasta pasar por la Calle Real, siendo la vía de ubicación estratégica hasta la catedral, era el paso de ida y de venida de algunas de estas celebraciones litúrgicas.
El camellón 11 de noviembre como lugar de encuentro sociocultural y religioso
Martínez(21), habla en su artículo “el camellón 11 de noviembre: prácticas culturales y representaciones en el espacio público de Sincelejo 1910- 1945” que a este lugar se le confieren historias que guardan esos aspectos sociales llamados imaginarios y también cualidades culturales pertenecientes a Sincelejo, los cuales son la base del valor del lugar.
Según Martínez(21), este denominado atrio, fue construido con esfuerzos propios de la comunidad, liderado por el Padre encargado, Pascual Custode, el cual quiso generar un espacio urbano de carácter social y cultural, debido a la necesidad que se presentaba de este. Dicha obra fue promotora de nuevos procesos urbanos regionales en la ciudad, su construcción e implementación de acabados tuvo un sentido social y trascendental.
Su relación con la Calle Real desde el principio fue fundamental y estratégica, como una de las vías de acceso más concurridas hacia este lugar, la Calle Real en su sentido patrimonial, cultural y social puede ser considerada indirectamente como una extensión imaginaria del camellón en la época de su existencia, hoy en día, el espacio perteneciente al anterior camellón es un punto de convergencia, acceso a la Calle Real en el cual se desarrollan actividades comerciales y sociales de la mano con la calle.
Martínez(21), expresa que, el camellón 11 de noviembre fue ruta de procesiones, testigo de eventos litúrgicos de la época y de festividades que engalanaban este lugar de encuentro en el que iban desde los más grandes terratenientes hasta los campesinos con sus burros, como se aprecia en la Por su conexión a la Calle Real, el flujo peatonal era alto cuando había actividades de cualquier índole, además, por la creciente transformación de uso de esta, de residencial a comercial, muchas personas tomaban esta calle para encuentros sociales en restaurantes, negocios y demás.
La Calle Real como vía hacia la catedral San Francisco de Asís. Además de la calle 21 y de la calle 20, la carrera 19 o “Calle Real” fue por su ubicación, vía de acceso a la catedral, la cual era circulación de personas que venían desde el sur de la ciudad, hoy en día, esta planeación urbana y su importancia patrimonial guardan la identidad y la historia, aun cuando muchos elementos del espacio circundante han cambiado, esta vía recordada primeramente por su ubicación frontal hacia la catedral, siendo este uno de sus aspectos más relevantes.
Las procesiones entraban y salían directamente desde la catedral hacia la Calle Real, o parte de su recorrido daba paso por este sitio, en tiempos del camellón 11 de noviembre había una relación directa de estos, los balcones de las casonas de dos plantas de dicha calle fueron la tribuna desde donde se admiraba el estupor Religioso, una vista panorámica única en donde los pudientes eran los más participes.
Economía de la Calle Real desde su constitución
Según Pertuz-Martínez(19), “La ganadería, el comercio y la agricultura han sido desde antaño el principal foco económico de Sincelejo”. Desde el siglo XIX, estos aspectos propios de la tierra dieron paso al avance económico y reconocimiento. Martínez-Osorio(22), dice que “empresarios como Arturo García, Adolfo Tamara, Manuel del C. Torres, Salón hermanos y Pedro Herazo” fueron los más importantes y reconocidos de dicho siglo.
Dice además Pertuz-Martínez(19), que con la llegada de los extranjeros, como los “Chadid y Turbay, los Russó y Pugliese que eran de Italia, y los Jamil de Egipto” y comerciantes del interior del país, la economía de Sincelejo pasó a una nueva etapa, en donde hacia mediados de la última década del siglo XIX, llegaron a la ciudad invenciones tecnológicas de la época como maquinaria, fueron establecidas fábricas y manufacturas, llegó el automóvil, la planta eléctrica, y la microempresa y la ganadería tuvo un sentido consolidado.
La Calle Real y sus alrededores fueron las principales testigos de estos avances, debido a su conformación por familias pudientes, las cuales fueron las que más facilidad tenían de obtener estos servicios e invenciones. Con la llegada de la “era industrial” de Sincelejo, la Calle Real sufrió cambios de uso, pasando del exclusivo barrio residencial al comercio, principalmente en la primera planta, en donde el aumento de la sociedad y de la economía fue inminente.
Almacenes del siglo XX y demás ubicados en la Calle Real como “la cabaña”, distribuidora “la activa”, el hotel “palace”, el edificio Támara en donde antes quedaba “Fotocopy” y el restaurante “la mazorca”, al lado de la farmacia “la red” eran de gran importancia en esos tiempos, todavía surcan la memoria de los sincelejanos más avanzados de edad que llegaron a ser testigos de estos lugares u oidores de vivencias de sus progenitores.
Calle Real: Arquitectura y Urbanismo del presente forjado en el antaño
Localización y conformación de la Calle Real como vía urbana
Figura 23. Plano de localización de la calle Real
La Calle Real o carrera 19, objeto de estudio de esta investigación- creación, se encuentra ubicada de manera céntrica en el polígono estipulado para el casco fundacional de la ciudad de Sincelejo, capital del departamento de Sucre, al norte de Colombia (zona costera). Dispuesta de forma vertical, de norte a sur, atravesando gran parte del polígono de casco fundacional y abarcando cuadra y media más hacia el sur perteneciente al barrio Centro, va desde el monumento a Antonio De La Torre y Miranda en la calle 21, ubicado a 21 metros aproximadamente según el POT(13) de la catedral San Francisco De Asís (posicionada en el Parque Santander; plaza fundacional de la ciudad) hasta el monumento a la ganadería sucreña “las vacas” ubicado en la calle 28.
Según el POT(13) polígono en el que se encuentra emplazada la Calle Real comprende 12 manzanas, seis de lado izquierdo y seis de lado derecho, desde la calle 21, de izquierda la 0209, con la calle 22 la manzana 0210, con la calle 23 la manzana 0235, con la calle 24 la manzana 0236, con la calle 25 la manzana 0237, con la calle 27 la manzana 0252. Y por la derecha, la manzana 0220, con la calle 22 la manzana 0233, con la calle 23 la manzana 0234, con la calle 24 la manzana 0296, con la calle 25 la manzana 0638, y con la calle 27 la manzana 0304.
El trazado de estas manzanas corresponde al orden en dameros o cuadriláteros, dados por la corona española y por la topografía del lugar, según el PEMP(23) “Estas manzanas tienen aproximadamente 80 varas por 80 varas (convertidos en metros serían, 67 metros por 67 metros) y predios de 40 varas por 40 varas (34 metros por 34 metros)”, siendo la medida por varas la utilizada por los españoles en la época de la colonia.
Importancia urbana de la calle Real
Esta calle y su zona aledaña de parques y plazas, se muestra como punto de convergencia del centro de la ciudad, tomando parte del casco fundacional, se alinea con el acceso sur de la catedral San Francisco de Asís, emplazada en el parque Santander, un referente de tipo monumental la cual comprende aspectos de la vida pública y religiosa de la ciudad, y de dicha calle como desfiles culturales y militares, y procesiones litúrgicas, además de presentarse como eje de movilidad e interacción primordial para los habitantes de la ciudad de Sincelejo.
Su importancia patrimonial está en sus construcciones, las cuáles abarcan gran parte de la variedad de periodos arquitectónicos de la ciudad de Sincelejo, en donde se desenlazan hechos históricos y culturales nombrados anteriormente, de esta calle se puede decir que su valor material e inmaterial trasciende a través de las generaciones.
El pasado urbano de la Calle Real
Según López-Banquet(14), el caserío indígena perteneciente a la cultura Zenú ubicado en una zona sin ríos, pero estratégica topográficamente por su mayor altura y demás cualidades ambientales fue llamado “San Francisco de Asís de Sincelejo” el 4 de octubre del año 1535 por la Corona Española. Siendo un asentamiento de viviendas vernáculas aisladas de planta simple emplazadas en amplios territorios y constituidas en caña, madera, muñiga de vaca y paja, en donde los nativos realizaban sus actividades cotidianas y de ganadería y agricultura, y no se presentaba un orden barrial o de parcelas.
Dice López-Banquet(14), que, para el 1776, tras la intervención de Antonio de la Torre y Miranda, el asentamiento primitivo fue localizado en un solo punto central en donde ya se encontraba una vía perteneciente a su organización de caminos entre poblaciones.
Además, López-Banquet(14), habla sobre la organización en dameros o cuadricula española y la parcelación de estas, estableciendo calles de forma estratégica por su topografía y orientación. Fue entonces formado el primitivo casco fundacional en donde la arquitectura primeramente fue colonial y con sus casonas vernáculas construidas para los nativos que se revelaban a habitarlas.
La vía o camino encontrado llamado “calle del ganado” por su función y posteriormente tomada como “Calle Real”, fue entonces el acceso directo al punto Religioso y al centro de este asentamiento, esta calle primeramente fue albergada por la población indígena nativa del territorio.(48)
La Arquitectura de la Calle Real
Desde sus inicios de tipo vernácula y construida por los locales, la cual se conserva hasta estos tiempos en territorio rural, inclusive quedan muchas de estas en zona urbana.
Según López-Banquet(14), producto del aumento económico y la misma evolución a comienzos del siglo XX, llegaron a Sincelejo las construcciones de mampostería y concreto, remplazando con esto las casonas de madera, caña y muñiga de vaca con cubierta de paja.
“Las primeras construcciones pertenecieron a la arquitectura neoclásica o ecléctica del periodo republicano colombiano”(24,49,50,51,52,53) La cual era de mampostería de ladrillo cocido pañetado y techo de zinc. Perteneciendo también a esta época según, López-Banquet(14), la arquitectura colonial tardía, republicana con influencia colonial, republicana con influencia antillana debido a conocimientos de las arquitecturas extranjeras.
Estas imponentes construcciones comenzaron a situarse en el centro del naciente pueblo, principalmente en su calle principal, transformando el perfil urbano y ejecutadas por arquitectos de ciudades más avanzadas del país, eran perteneciente a la clase social alta regional como muestra de estatus y poder.(14,54,55,56,57,58,59)
El meridiano(25), habla sobre la conflagración del 20 de marzo del 1912, que tuvo lugar en la tarde, a las 3:00 p.m. da a conocer que “Una chispa de candela llevada por el viento cuando curaban el techo de zinc de una casa ubicada en la calle del comercio, produjo el voraz incendio que arrasó con gran parte del desarrollo y progreso de la población” en donde las llamas consumieron más de 300 residencias de 14 manzanas, en donde se quemó “el único colegio que existía, el San Juan Bautista de La Salle, al igual que tiendas, el teatro palatino y los instrumentos de la banda de planta que animaba con su música a los asistentes mientras apreciaban el cine mudo”, y al ver los residentes que se esparcían las llamas trataron de calmarlas con los pozos de Petaca y Majagual, los cuales no fueron suficientes.
Martinez-Osorio(24), dice que debido a esto salió el acuerdo No. 14 que prohibía las casas de palma y bahareque en el centro de la ciudad, la cual introduce modificaciones constructivas y mejoramientos para el manejo de agua en las viviendas. Producto de esto se da la obligatoria implementación de la lámina de zinc, mampostería pañetada con mortero de cemento y baldosas, dando paso a una inminente evolución constructiva y social en donde la “casa de zinc con aljibe” era la novedad arquitectónica legal y el nuevo ideal de confort.
Afirma López-Banquet(14), que “la arquitectura de Sincelejo ha estado marcada por las dinámicas económicas allí presentadas en diferentes momentos de la historia”. Del siglo XVII, hasta el siglo XX, la arquitectura en Sincelejo ha estado ligada a la economía creciente nacida del comercio de ganadería, productos agrícolas, tabaco y licor, además la producción y exportación.
López-Banquet(14), también dice que “Durante el siglo XIX y el siglo XX, se registraron incursiones no solo por parte de España sino por la Corona Británica, Francia y Holanda, lo cual influyó directamente en la conformación de la arquitectura de sus edificaciones”. Con estos conocimientos extranjeros de corrientes arquitectónicas más elaboradas e innovadoras, la ciudad de Sincelejo tuvo un cambio social y urbano, las clases más altas y extranjeros comerciantes, le dieron un giro a los encuentros sociales y a la implementación de nuevos rasgos arquitectónicos en sus residencias, razón por la cual la arquitectura antillana se ve implementada. Como lo manifiesta el PEMP(23), “Las transformaciones arquitectónicas las cuales fueron producto de la mezcla de diferentes grupos humanos dieron lugar a la variedad de construcciones edificadas a lo largo de la historia de los centros urbanos en el Caribe”.
El PEMP(23), dice que “los cambios tipológicos en la vivienda de Sincelejo se extienden a los edificios comerciales, donde la familia se alojaba en la planta alta” esto debido a que desde el siglo XIX, cuando se comenzaron a hacer las construcciones de dos plantas, posteriormente a esto, en el cambio de uso residencial, la primera planta fue dada al uso comercial y la segunda conservó el uso residencial, es decir, el uso mixto se volvió parte de una tendencia, como se puede visualizar en la calle Real, aún quedan muchas construcciones mixtas, donde se ha conservado esa tipología de uso. Además, con estas nuevas construcciones, la vivienda vernacular pasó al segundo plano, dando paso a un cambio de lo tradicional a lo funcional y perteneciente a una corriente.
El progreso de la imagen de la ciudad de Sincelejo a finales del siglo XX es dado por la arquitectura moderna, Martinez Osorio(17), da a conocer que, en la década de los 50, Sincelejo tuvo un cambio inminente como sociedad. El movimiento moderno pasa a ser la arquitectura de solución a problemas urbanos y arquitectónicos. Con la arquitectura moderna, los edificios y grandes estructuras se comienzan a manifestar en la cuidad, la calle Real no es ajena a esto, en la actualidad se encuentran mayormente, edificios, como el comando de policía, la Dian, y viviendas residenciales de dos plantas, las cuales fueron tendencia en esa época pasada.
López-Banquet(14), complementa que “El centro histórico de Sincelejo es un receptáculo de las tradiciones arquitectónicas del gran Caribe en Colombia y el conjunto de edificaciones que lo conforman es representativo de esa realidad en la actualidad”.
Calle real desde la visión urbana
Normativa que rige la calle Real
Según el artículo 29 y 30 del acuerdo 147 de diciembre 17 de 2015, el Centro Histórico de Sincelejo es tomado como Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional. El plan de ordenamiento territorial de Sincelejo(13) y el plan espacial de manejo y protección.(23,60,61,62,63) Dado por el Ministerio de Cultura de Colombia, lo recalcan y pretenden llevar a cabo acciones sobre esta área de carácter patrimonial y sus 117 bienes, de los cuales la calle Real (carrera 19) presenta 24 bienes. Como el POT(13) lo indica, la calle Real pertenece a la ficha normativa N. 4- Majagual, Conservación y renovación urbana.
La siguiente figura da a conocer los 24 bienes patrimoniales mencionados anteriormente y su emplazamiento en la calle Real, estas se muestran señaladas en color fucsia, el cual las define como uso de conservación y renovación urbana. Se puede apreciar que en las primeras 4 manzanas del lado izquierdo, se presenta un mayor número de estos bienes, y en la primera manzana derecha (sentido norte a sur), mientras que las demás presentan un número reducido de bienes patrimoniales o no presentan.
Figura 24. Inmuebles patrimoniales en la Calle Real
La siguiente tabla muestra en orden cronológico las etapas arquitectónicas más relevantes en la historia sincelejana, los 24 bienes patrimoniales ubicados en la calle Real se encuentran organizados por su tipología arquitectónica, dando a conocer el número específico de cada tipología encontrada.
Tabla 1. Etapas arquitectonicas |
||
Arquitectura colonial tardía |
||
Nombre |
Dirección |
c. catastral |
Casa Antonio Támara (librería agua viva) |
Carrera 19 N° 21-73 |
Desconocida |
Arquitectura Republicana con influencia Colonial (transición) |
||
Nombre |
Dirección |
c. catastral |
Casa Vélez- casa de Cecilia Beatriz Vélez de González |
Calle 21 N°18-56 |
01-02-0220-0003-000 |
Edificio Feriz Aljure (tierra santa) |
Carrera 19 N° 25-30 |
01-02-0296-0006-000 |
Edificio de Wilfer Ramírez Ramírez |
Carrera 19 N° 21-81 |
01-01-0209-0004-000 |
Arquitectura neoclásica o ecléctica del periodo republicano colombiano |
||
Nombre |
Dirección |
c. catastral |
Edificio Zuluaga |
Carrera 19 N° 23-13 |
01-01-0235-0001-000 |
Casa Raad |
Carrera 19 N° 21-64 |
01-02-0220-0006-000 |
Edificio de Rosa Tatiana García (Gino Pascalli) |
Carrera 19 N° 23-16 |
01-02-0234-0006-000 |
Zuluaga y Compañía Limitada |
Carrera 19 N° 23-58 |
010202-3400-8000-001-001 |
Edificio de María Eugenia Herrera Polo (parqueadero academia Sandra) |
Calle 24 N° 18-102 |
01-02-0286-0006-000 |
Edificio de Beatriz Gómez Cásseres de Urzola y otros |
Carrera 19 N° 21-30 |
01-02-0220-0004-000 |
Casa de Carlota Támara Ibarra |
Carrera 19 N °24-48 |
01-02-0296-0007-000 |
Edificio Urzola Reston |
Carrera 19 N° 21-53 |
01-01-0209-0006-000 |
Casa Tulena- Fernández Dajud Juan Carlos |
Carrera 19 N° 25-39 |
01-01-0237-0011-00 |
Tulena Rodríguez Narira Máxima |
Carrera 19 No 27-86 |
70-001-01-02-0304-0011-000 |
Casa Corrales Medrano Hugo y otros (Fundetec) |
Carrera 19 No 27-58 |
70-001-01-02-0304-0010-000 |
Benito-Revollo Gómez Carmen y otros |
Carrera 19 No 27-73 |
70-001-01-01-0252-0001-000 |
Edificio de Fabio Salom Hernández- casa Luis J Herazo |
Carrera 19 N° 21-48 |
01-02-0220-0005-000 |
Edificio inversiones Tatis Solano S en C o edificio Turbay |
Calle 22 N° 18-82 |
01-02-0233-0006-000 |
Edificio de Germán Ramón Escaf Jaraba Y Otros |
Carrera 19 N° 22- 27 |
01-01-0210-0008-000 |
Edificio de Lucy Hernández Patrón – Fundación María Reina |
Carrera 19 N° 27-12 |
01-02-0304-0008-000 |
Edificio de Mauricio de Jesús Gómez Botero (palacio de la pantaleta)- casa lucho Támara |
Calle 21 N° 19-12 |
01-01-0209-0001-000 |
Edificio Isaac (antiguo hotel palace) Mauricio de Jesús Gómez Botero 2 |
Carrera 19 N. 21-36 |
Desconocido |
Arquitectura Art Nouveau |
||
Nombre |
Dirección |
c. catastral |
Edificio Miguel Ángel Molina De Arco |
Carrera 19 N° 22-15 |
01-01-0210-0001-000 |
Arquitectura republicana y moderna |
||
Nombre |
Dirección |
c. catastral |
Edificio de Manuela Martinez Montes (colegio sagrado corazón de Jesús) |
carrera 19 N.º 27-34 |
01-02-0304-0009-000 |
Las demás 27 edificaciones corresponden a la arquitectura moderna, contemporánea o no declarada como patrimonio pero que guarda rasgos de corrientes arquitectónicas pasadas, las cuales no cumplen con los requisitos para ser categorizadas como patrimonio por ser consideradas como recientes o por tener alteraciones constructivas a nivel de fachada o interior.
Espacio público en la calle Real y sus alrededores
La calle Real posee espacio público dado por sus andenes, estos se encuentran en la totalidad de la vía, en donde su amplitud varía según la línea de paramento o línea de construcción de cada edificación. El estado de estos andenes se muestra aceptable en varios tramos, debido a intervención reciente por parte de la alcaldía de Sincelejo o del SITP (sistema integral de transporte publico) Metro Sabanas S.A.S. Otros tramos poseen alteraciones estructurales y de acabados, lo cual representa un problema para el peatón, dificultando el libre recorrido, muchos de estos tramos no han recibido mantenimiento en años y se muestran olvidados, a pesar de su ubicación y su alto nivel de transitabilidad.
Figura 25. Espacio público de la calle Real
Además, presenta en el acceso por la calle 21, espacio público anteriormente perteneciente al camellón 11 de noviembre, y al norte, pasando dicha calle, conexión con el parque Santander (plaza central de Sincelejo), donde se encuentra emplazada la catedral San Francisco de Asís de fachada principal hacia la Calle Real, y la plaza Olaya herrera en su lado izquierdo, además de la plaza de la calle 20, la cual se encuentra seguida de esta última plaza.
Se presentan problemáticas en dichas áreas articuladoras de comercio informal, obstaculizaciones y mal estado físico, además, cabe decir que se presenta una problemática con la falta de espacio público en la calle real, muchos de los andenes no cumplen con la capacidad para la afluencia de personas que se presenta diariamente, además de esto, dicha calle no posee masa arbórea en su espacio público que pueda contrarrestar el asoleamiento que se proyecta desde la mañana hasta la tarde directamente en muchas de las fachadas.
Usos del suelo
La dinámica urbana que se presenta en el centro histórico de la ciudad de Sincelejo se da debido a su naturaleza de punto de convergencia y a su variación de usos distribuidos en sus edificaciones (51 estructuras), siendo el uso comercial el predominante con un 57 % debido al número de almacenes que se presentan mayormente en la planta baja, y que son el principal foco de interés de los habitantes, seguido por el uso mixto con un 25 % que comprende la combinación del uso comercial con el institucional y en menor grado el comercial con el residencial, el uso institucional con un 16 %, del cual se presentan categorías como la institucional de salud, institucional de educación e institucional de servicio y por último el uso residencial, siendo este el de menor cantidad con un 2 %. Se presentan edificaciones habitadas por sus propietarios, pero mayormente en estado de alquiler, como los locales comerciales, también hay algunas edificaciones que presentan una de sus plantas en alquiler y las otras habitadas por sus propietarios.
Figura 26. Usos del suelo en la calle Real
El comercio en la calle Real
Convenciones: Uso comercial Uso mixto
Uso institucional Uso residencial
El comercio formal en la calle real se presenta como razón primaria de afluencia de personas, esto debido a los numerosos almacenes que se encuentran en dicha calle, almacenes de ropa, zapatos, compraventas, droguerías y demás servicios de carácter formal convergen en un solo lugar ya sea de forma organizada o no, centran la atención del ciudadano sincelejano en un punto estratégico, como lo es la calle real.
Además del comercio formal se presentan bancos y edificios de carácter gubernamental, del sector salud y de carácter institucional de educación, haciendo que diariamente accedan ciudadanos a la calle real por satisfacción de necesidades y prioridades.
La calle real se ha caracterizado por poseer comercio informal, muchos de estos comerciantes presentan tiempo vendiendo sus productos en el mismo lugar, y las personas acceden a estos de una forma fácil y rápida, una de las razones de tránsito por esta calle se podría decir que es el comercio informal, además de los numerosos locales formales que se encuentran, la informalidad atrae al peatón con productos mayormente de la canasta familiar que se encuentran a mejor precio que en cualquier almacén y servicios complementarios que satisfacen sus necesidades básicas.
Altura de edificios
De las 51 edificaciones que se presentan en la calle Real, 18 son de una planta y equivalen al 18,35 %, 22 son de dos plantas, con el 22,43 %, 4 son de tres plantas con el 4,8 %, y 6 edificaciones son cuatro plantas con el 6,12 %, la parcela donde se encuentra ubicado el Comando de policía presenta tres bloques que poseen número de pisos diferentes, dos, tres y cuatro plantas, con un 1,2 %.
Figura 27. Altura de edificios en la Calle Real
Perfil urbano
La Calle Real presenta un Perfil vial tipo v- 3b (perfil del sistema vial urbano y de expansión), el cual consta de un carril de 6,40 a 7,50 metros y anden según diseño, con un total aproximado de 13,50 metros según POT(13).
Figura 28. Perfil urbano de la Calle Real
Monumentos de la Calle Real
En la Calle Real se sitúan dos monumentos, al norte el monumento a Antonio de la Torre y Miranda entre la calle 21 y carrera 19 (Calle Real) en la zona peatonal, antigua ubicación del camellón 11 de noviembre, estatua a escala humana posada en un pedestal de concreto, mirando hacia la catedral San Francisco de Asís vistiendo ropa de época, espada, sombrero y báculo. Y al sur, en el punto final de la Calle Real, el monumento a la ganadería sabanera “las vacas” calle 28 con carrera 19, con dos figuras a escala humana de ganado cebú.
Figura 29. Monumentos de la Calle Real
Demografía focal (Calle Real)
La Calle Real presenta afluencia de personas desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche, en este lapso de tiempo dado por el horario laboral, la Calle Real presenta una circulación constante de peatones, los cuales son llamados a la visita del sector por necesidades laborales, comerciales y de obligaciones institucionales y servicios, debido a la variedad de usos que presenta el lugar y la trayectoria que posee como calle comercial y principal, en la cual desde antaño se pueden cubrir las necesidades básicas de los habitantes de la ciudad de Sincelejo.
Vegetación
Aunque el polígono estipulado cómo centro fundacional de la ciudad de Sincelejo presente puntos de masa arbórea y vegetación localizada, como el parque Santander, la plaza Olaya Herrera y el sector antiguos camellón 11 de noviembre, la Calle Real no posee vegetación en gran cantidad, lo cual se considera una problemática.
Se presenta vegetación mayormente en patios de edificaciones que originalmente eran viviendas y en pocos de los jardines de algunos edificios (palmeras), además de plantas ornamentales en algunas de las pocas jardineras que se encuentran ubicadas en el espacio público (andenes) de la Calle Real.
Percepción sensorial
Aun cuando la percepción de la Calle Real varía en cada habitante de la ciudad de Sincelejo, se presentan percepciones compartidas, cómo puntos en los cuales el alto nivel de ruido y congestión se vuelven desagradables para los peatones, como la intersección de la calle 26 con la carrera 19, en donde se termina el anillo urbano que no permite motos, haciendo de dicha intersección un punto de congestión vehicular en donde la movilidad se hace pesada y el gran número de vehículos y motos que transitan es molesto a la percepción visual y auditiva, además de esto, se presentan elementos pertenecientes a los servicios públicos y a la publicidad de almacenes de la calle que rompen la visual y generan mal aspecto en las fachadas. El flujo peatonal en algunos puntos se vuelve elevado, mayormente en áreas pertenecientes al uso institucional y comercial, haciendo que muchas personas se vean forzadas a caminar por un espacio público reducido, lo cual genera la sensación de embotellamiento y cree en el peatón esa concepción de que dicha calle es un problema para los que la transitan.
Aun así, la percepción de la Calle Real, con sus fachadas antiguas, no tránsito de motos y agradable sensación dada por la cultura e historia, hace de ella una calle de fácil acceso, con usos que generan el cubrimiento de necesidades y llamativa.
La creación basada en las representaciones e imaginarios de la Calle Real
Clasificación de las significaciones de la Calle Real
De las investigaciones y análisis realizados en la fase anterior, los cuales abarcan áreas específicas concernientes a la Calle Real, primeramente, con el uso de metodologías de la investigación, como la teoría fundamentada aplicada en un instrumento para la recolección de datos (entrevistas), se recolectaron saberes primarios de dichos entrevistados, en donde se generaron opiniones sociales dadas por los habitantes de la ciudad de Sincelejo, los cuales dan a conocer vivencias, sucesos y pensamientos respecto a la Calle Real y a la ciudad, estos posteriormente analizados por el software Atlas. Ti 8, dieron a conocer significaciones sociales contenidas en la cotidianidad de estas personas.
Además de esto, se hizo necesario el soporte investigativo y analítico de las áreas concernientes a la historia, la economía y la cultura de Sincelejo referenciadas en la Calle Real, tomando también parte de su pertenencia religiosa, abarcando una transversalidad temporal, y los sucesos más relevantes, que hoy hacen parte de la memoria colectiva y, además, son los mayores autores de significaciones.
La arquitectura y urbanismo se presentan como las áreas que sustentan esta investigación- creación, comprendiendo el pasado y el presente, en donde los datos dados por consulta bibliográfica, y análisis llevan a resultados veraces en donde se dan a conocer aspectos relevantes de dichas áreas en esta calle, mostrando, además, que se presenta una relación directa con la sociedad y las demás áreas.
De donde finalmente se desprenden una serie de significaciones, las cuales presentan la necesidad de ser clasificadas de forma organizada, debido a que estas dan paso a los aspectos que se deben tocar en la producción de la creación artística, la cual es el resultado literario de esta investigación- creación.
Cabe decir que, la ciudad en si presenta una serie de significaciones innumerables, cada uno de sus habitantes natos o que la habitan tienen una percepción diferente de cada elemento concerniente a la ciudad de Sincelejo, pero existe la posibilidad con un punto focal, como el que se está tomando de la Calle Real, de crear una sinterización de significaciones, llegando a un “imaginario colectivo”.(7)
La importancia patrimonial de la Calle Real como símbolo de resistencia
Sincelejo es una ciudad que actualmente pasa por un periodo de crecimiento y transformación urbana, podría decirse que más rápido que sus periodos anteriores, donde el auge de la economía y de la tecnología no se presentaba tan fuerte como lo es en el presente, la Calle Real se puede tomar como símbolo de resistencia debido a que, aun en esta era de transformaciones, guarda en si parte del pasado.
El panorama general de la ciudad nos muestra los cambios urbanos y arquitectónicos que hacen mutar a la sociedad de forma colectiva, las zonas residenciales reciben constantemente cambios en su arquitectura, apuntando hacia la contemporaneidad y el minimalismo, los cambios de uso son inminentes, el uso mixto (residencial y comercial) se ha expandido en zonas de la ciudad donde no se encontraba, en el caso de la Calle Real, la trasformación de su uso se dio mayormente en generaciones pasadas, tal vez eso la ha llevado a la permanencia, los habitantes se refieren a ella como “una calle donde puedes encontrar de todo”, es decir, su pluralidad de usos, con sus tiendas de productos varios, bienes y servicios, educación, lo reducido que queda del uso residencial, y su propiedad de ser paso obligado a demás lugares de interés cercanos, crean en ella una importancia implícita, en donde el peatón ignorante de esta le da sin intención dicha importancia.
Los resultados arrojados por las entrevistas y documentación consultada nos hablan de la Calle Real como lugar en donde se encuentran emplazados bienes inmuebles de interés cultural, es decir poseen un sentido patrimonial, el cual le otorga a dicha calle valor material e inmaterial, hoy en día, parte de la permanencia de la Calle Real se debe a su arquitectura antigua que guarda rasgos de las corrientes pasadas, ligadas a la evolución, debido a que se pueden visualizar en sus estructuras cambios por restauración, cambio de uso, mala administración del patrimonio o demás, aun así, la Calle Real con sus construcciones antiguas llenas de historia y cotidianidad permanecen erguidas, guardando la memoria sincelejana que amenaza en desaparecer, podría referirse a esta calle como la línea delgada entre lo antiguo y lo moderno, que se entrelaza pero permanece.
Generalidades del perfil sociocultural
Habitantes y peatones de la Calle Real. Para hablar de ciudad en su identidad material, se presenta la arquitectura y el urbanismo que la conforman, pero para hablar de su identidad inmaterial, se debe llegar a conocer el significado de dicha ciudad para sus habitantes, la ciudad no es solo como se encuentra conformada y estructurada, es también las vivencias y el significado, porque la visión que tienen de ella, es lo que le da la identidad. Martinez et al.(26), expresan en su artículo “paisaje e imaginarios urbanos: Dinámicas en la construcción de identidad y sentido del lugar en Sincelejo, Colombia” que, “la imagen urbana no pertenece a la ciudad, sino a sus habitantes, siendo este el modo como los ciudadanos la representan en su mente”.
La Calle Real presenta tres categorías en donde se organizan los habitantes: la primera es la transitoria, dada por la afluencia de peatones en el trascurso del día, desde la mañana hasta la noche se presenta en la calle un número considerado de personas que vienen a esta a acceder a bienes y servicios o como paso transitorio, se presentan los habitantes estacionarios, los cuales son los comerciantes, debido a su lapso de permanencia en el lugar por comercio formal e informal, el número de comerciantes o trabajadores es elevado, ya que el uso comercial es el más predominante, y los trabajadores del uso institucional (de salud, de educación y gubernamental), el cual se presenta en la calle como la DIAN, la fundación María Reina y el comando de policía de Sucre, entre otros, y por ultimo los habitantes permanentes, los cuales son los residentes, siendo estos en menor número debido a que el uso residencial no se presenta de forma considerada.
Valor cultural de la calle en la actualidad. En la actualidad ya no se presentan actos culturales en la Calle Real, las procesiones, desfiles y demás festivales culturales han tenido lugar en otros sitios como la plaza Majagual, el parque Santander, estadios, etc. Las fiestas del 20 de enero hoy en día presentan otras rutas y lugares de encuentro, las corralejas, viendo su historia desde el principio, han tenido parte en varios lugares, actualmente presentan restricción debido a hechos como el maltrato animal, la Calle Real ha perdido todos estos eventos culturales, el camellón 11 de noviembre no existe, solo se encuentra su lugar donde estaba emplazado ahora destinado al paso peatonal y vehicular como acceso a la Calle Real desde la carrera 21.
Es evidente como ha cambiado el uso cultural de esta calle con respecto al tiempo, y aunque se presentan manifestaciones culturales en menor grado como actos de la cotidianidad, elementos pertenecientes a la gastronomía, folclor y expresionismo artístico sabanero en esta calle, no se compara con el valor cultural de antaño, hoy solo queda un valor de renombre y no de permanencia de estos actos.
El respeto por la cultura, la historia y la sociedad. Existe en el peatón, cierto respeto por lo que percibe, aun en su condición de ignorancia de algunos aspectos importantes de la Calle Real, como su historia, su cultura, acontecimientos y demás, la sociedad sincelejana perteneciente al siglo XX y al siglo XIX, aun en medio de los cambios costumbristas y desarraigo, tiende a tener sentimientos de admiración y respeto por su tierra natal o lugar en donde reside, los habitantes y peatones de la Calle Real respetan hasta cierto punto el hecho de que se encuentren viviendo o pasando por una calle antigua en donde sucedieron muchos acontecimientos y se desarrolló parte de la historia y vivencias de nuestros antepasados.
Calle real en la memoria de sus habitantes
Costumbrismo y tradición oral en torno a de la calle Real. Tras la etapa concerniente al instrumento de recolección de datos (entrevista) se dio a conocer mediante un grupo focal, la importancia que tiene para los habitantes de la ciudad de Sincelejo el costumbrismo y la tradición oral, se presenta en la cotidianidad de estas personas la palabra de sus antepasados, dichos y expresiones pertenecientes a la cultura sabanera, en donde el costumbrismo marca a las nuevas generaciones.
Se encuentra en la Calle Real la memoria de la cultura y de las tradiciones, se puede observar en la gastronomía como sus dulces, en la forma de socializar de sus peatones, como expresiones que por medio de la tradición oral no se han perdido, haciendo parte de la denominada expresión costeña.
Vivencias y memorias asociadas a la Calle Real. Muchos de los entrevistados (grupo focal) manifestaron que guardan los recuerdos de las épocas pasadas con nostalgia, dándoles cierto aire de importancia y grandeza, cuando se expresan sobre las vivencias propias y de sus conocidos, las memorias que reflejan son entonces las huellas del pasado, las cuales son transmitidas y denotan de identidad a los habitantes, estas significaciones dadas por eventos y vivencias, dan a conocer que la Calle Real ha sido transitada por ellos, ha sido vivida, ya sea como paso obligado, lugar de trabajo, de acceso a bienes.
Pérdida de valor simbólico de la Calle real de Sincelejo año 2021
Desarraigo o permanencia arquitectónica y urbana en la Calle Real. Parte de las nuevas generaciones se muestran ignorantes de la historia y de la cultura sincelejana, su conocimiento es reducido y le dan poca importancia a estas, así mismo pasa con la arquitectura, aunque hayan muchas construcciones antiguas sin considerables intervenciones que se encuentran en pie, la corriente contemporánea, así como todas las corrientes nuevas en sus épocas pasadas, amenaza con arrasar lo poco que queda de las arquitecturas más antiguas, como los rasgos coloniales, las casas vernáculas y republicanas, haciendo de la permanencia arquitectónica un acto en vía de extinción.
La Calle Real posee 24 edificios de carácter patrimonial, los cuales pelean por permanecer y cada día es más difícil su conservación, pero los demás 27 edificios, los cuales no son patrimoniales, mutan por temporadas y por cambios de uso, haciendo que cobre más importancia su función y no su estructura.
La transversalidad religiosa de la Calle Real. Tras la pérdida de las rutas de las procesiones litúrgicas y del camellón 11 de noviembre, la Calle Real y su vínculo con la catedral San Francisco de Asís se ha visto reducido a ser solo el paso desde el sur de la ciudad hacia este lugar de culto, hoy solo queda en la memoria de los más ancianos las procesiones de semana santa y de fechas especiales encargadas a santos y a eventos litúrgicos, esta calle ya no presenta una relación directa con la catedral diferente a su ubicación cercana.
Sentimientos y sensaciones en torno a la Calle Real. Se puede decir, que la Calle Real despierta en el peatón y en sus habitantes una dicotomía de opiniones con respecto a estos, los sentimientos o sensaciones buenas, están unidos a las experiencias agradables, a las vivencias pasadas y a los hechos culturales, religiosos o sociales, como los encuentros en familia y amistades, adquisiciones de productos y demás, mientras que los sentimientos o sensaciones malas están ligados al bullicio actual, a los problemas que presenta la calle en cuanto a sus elementos urbanos como reducción de andenes, poca vegetación, contaminación auditiva debido a los automóviles y las horas pico, contaminación visual debido a los postes copados de cables pertenecientes a servicios, avisos que afean las fachadas antiguas o nuevas y congestión en ciertos lugares como en las edificaciones de uso institucional, como el banco popular, la DIAN o Diac, en donde las filas de personas generan desorden.
El valor de la economía, los comerciantes y los servicios a través de la historia
De asentamiento indígena a zona residencia exclusiva para los pudientes de los siglos pasados, y finalmente calle de diversidad de usos, el comercio y los servicios se ha mostrado como uno de los mayores factores de desarrollo de la ciudad de Sincelejo y de la Calle Real, la trayectoria de cambios e invenciones para la economía han sido parte de la historia como ente relevante en el crecimiento urbano, en la actualidad, en esta calle se desarrolla diariamente el acto de compra y venta de productos de la canasta básica y demás, también de servicios, ya que cuenta con entidades de salud, gubernamentales y educativas, su ubicación céntrica en el casco fundacional, destinado al uso mayormente comercial, hace de esta calle un lugar estratégico en donde personas de toda la ciudad y de poblaciones aledañas vienen a realizar sus compras y demás, siendo una de las calles en donde el ingreso y salida de dinero es importante para la economía a nivel regional y nacional.
Imágenes poéticas contenidas en la Calle Real
Las anteriores categorías encontradas en las representaciones e imaginarios de los habitantes acerca de la calle real de la ciudad de Sincelejo se convierten en imágenes poéticas, las cuales se clasificarán de la siguiente manera:
PARTE I: Del individuo y la arquitectura
Poética urbano- arquitectónica sobre la transversalidad histórica
Esta primera imagen poética engloba los imaginarios y significaciones en torno a la arquitectura y al urbanismo encontrados en la calle Real desde sus inicios hasta el presente, siendo la historia, la cultura y la sociedad, complemento de esta, en donde la percepción sensorial del entorno depende de la mutación del uso y de los cambios de las corrientes arquitectónicas, aquí se destaca la calle como ente urbano y eje vial, sus elementos y el cambio que ha presentado a través de los años y su funcionalidad vial y económica, además, se enmarca la visión social y cultural que tienen las personas de esta calle desde el ámbito histórico, y se presentan los rasgos arquitectónicos y elementos constructivos como formas de permanencia, asimismo, se toma la significación del hábitat, acontecimientos que marcan el urbanismo y los cambios arquitectónicos, y a personajes que formaron parte en algún momento de estos cambios.
Todos estos aspectos finalmente se entrelazan para formar elementos literarios, en donde se da a conocer a la calle Real por partes, en una narración literaria que evoca la materialidad inmaterial de este lugar.
PARTE II: Del tiempo y la historia
Del pueblo de indios a la capital de la Sabana
Esta segunda imagen poética nos muestra a la calle Real desde la visión histórico- cultural, en donde se ve involucrada la sociedad y la economía, en esta se desenlazan los acontecimientos históricos en la literatura poética, dando a conocer los aspectos más relevantes como personajes importantes, datos históricos de gran escala para la sociedad, como la refundación de Sincelejo y la época de la conquista, también se involucra la historia económica debido a la importancia que tiene esta para la calle, igualmente, se presentan eventos culturales pasados y significaciones dadas por las vivencias de las personas entrevistadas.
PARTE III: Del ser y las representaciones
Expresiones poéticas del habitar de una calle
En esta última imagen poética se dan a conocer las vivencias, la cotidianidad y las relaciones sociales y urbanas como ente más representativo, es decir, se muestran los imaginarios y las representaciones dados por la sociedad en la expresión poética, las cuales narran estas significaciones dando a conocer la opinión social, la visión, la memoria y los sentimientos como expresión de permanencia y significado transmitido a un lugar material, se transforma en una serie de simbologías y opiniones personales de los entrevistados y del autor mismo.
CONCLUSIONES
De la anterior investigación- creación se puede concluir que la convergencia entre los aspectos arquitectónicos y urbanos de la Calle Real, (los cuales se muestran como una serie de aspectos relevantes para las diferentes corrientes arquitectónicas pertenecientes a la ciudad de Sincelejo, y los aspectos urbanos del presente, como elementos que la conforman y dinámica que se presenta, conteniendo también elementos del pasado urbano de dicha calle que han acarreado a través del tiempo importancia y perduran hasta ahora), con las dinámicas sociales, históricas y culturales de dicho lugar que llevan a la Poética del Habitar, la Calle Real posee numerosas representaciones sociales llevadas a imaginarios urbanos de las cuales es posible inferir el grado de importancia dado por la sociedad sincelejana a través de las diferentes épocas por las que ha transcurrido esta ciudad.
RECOMENDACIONES
Esta investigación- creación de carácter arquitectónico, cultural y social de tipo fenomenológico, referenciada en un determinado lugar, como lo es la Calle Real, de la que se presentan elementos materiales e inmateriales dignos de investigación y aspectos pertenecientes a la sociedad y sus movimientos culturales y sociales dados por su trayectoria histórica, con una finalidad poética, se muestra como la primera en su tipo, busca dar a conocer el vasto campo investigativo no explorado, en el que la arquitectura y el urbanismo como primera línea, se puede fusionar con corrientes artísticas, sociales, etc., en donde se pueden generar nuevos procesos investigativos que toman parte de la realidad social y de las acciones dadas por una población en determinado tiempo de su camino y se expresan a través del arte, se recomienda con esto una nueva forma de investigación en el ámbito arquitectónico, donde la hibridación y la innovación se vuelven factibles para generar nuevas teorías de conocimiento e investigaciones con procesos incluyentes y expresionistas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Domingo T. La fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur: mundo de la vida e imaginación. 2001.
3. Corbin J, Strauss A. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 1996.
4. De Castro Correa A. Método fenomenológico hermenéutico: una propuesta desde la psicología. Barranquilla: Universidad del Norte; 2008. https://www.uninorte.edu.co/web/amdecast/blogs/-/blogs/metodo-fenomenologico-hermeneutico:-una-propuesta-desde-la-psicologia
5. Álvarez-Gayou Jurgenson JL. Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodologías. México: Paidós; 2003.
6. Bachelard G. La poética del espacio. Argentina: Fondo de Cultura Económica; 1957.
7. Pérgolis JC, Rodríguez Ibarra CI. Imaginarios y representaciones. Bogotá: 1950-2000 forma urbana y vida cotidiana. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; 2017.
8. Lindón A, Hiernaux D. Los imaginarios urbanos de la dominación y la resistencia. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2008;7-14.
9. Zumthor P. Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili; 2004.
10. Sandoval-Casilimas C. Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda; 2002.
11. Alcaldía de Sincelejo. Alcaldía de Sincelejo. 2016. http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
12. Ministerio de Cultura de Colombia. La economía naranja. Colombia: Ministerio de Cultura; 2019.
13. POT. Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Sincelejo-Sucre. Sincelejo: Alcaldía de Sincelejo; 2017.
14. López Banquet Y. Patrimonio cultural tangible e intangible del área urbana del municipio de Sincelejo-Sucre. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba; 2019.
15. Támara-Gómez E. Historia de Sincelejo: de los Zenúes al Packing House. Bogotá: FINDETER; 1997.
16. Támara-Gómez E. Sincelejo: indígena y colonial. Rev Credencial. 2011. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/sincelejo-indigena-y-colonial
17. Martínez-Osorio PA. Arquitectura e imaginarios urbanos en las Sabanas del Sur de Bolívar, 1948-1968 (actual Departamento de Sucre). Sincelejo, Colombia; 2013.
18. Gomescásseres R. El incendio de Sincelejo. El meridiano. 2019 abr 2;1.
19. Pertuz-Martínez AP. Historia empresarial de Sincelejo 1920-1935. Barranquilla: Universidad del Norte; 2006.
20. Fajardo K. Las fiestas del 20 de enero en Sincelejo: historia y orígenes de las corralejas. Panorama Cultural. 2021 feb 2;1.
21. Martínez G. El Camellón "Once de Noviembre": prácticas culturales y representaciones en el espacio público de Sincelejo. 1910-1945. Memorias. Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe. 2016;(29):37.
22. Martínez-Osorio G. El atrio de la iglesia San Francisco de Asís de Sincelejo: 1908-1910. Una aproximación histórica a su significado cultural. Sincelejo, Colombia: CECAR; 2015.
23. PEMP. Plan de Manejo Especial de Bienes Culturales de Sincelejo. Sincelejo: Alcaldía de Sincelejo; 2018.
24. Martínez-Osorio GE. El comercio del agua de aljibes como catalizador del imaginario del "problema del agua" en Sincelejo. 1ra mitad del siglo XX: una historia cultural urbana a partir de la prensa. Barranquilla, Colombia; 2018 ene.
25. El meridiano. Un incendio que pasó a la historia. El meridiano. 2020 mar 3;1.
26. Martínez P, Martínez F, Castellanos A. Paisaje e imaginarios urbanos: dinámicas en la construcción de identidad y sentido de lugar en Sincelejo, Colombia. Sincelejo: Estoa; 2020.
27. AmberScript. AmberScript. 2021. https://www.amberscript.com/es/?gclid=CjwKCAjwv_iEBhASEiwARoemvNf1AKvcVm1jcvROGsRC8EtHL0OL2mMEUgxVQ8-yN1IKTSN4KV4irRoCz-YQAvD_BwE
28. Angrosino M. Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2012.
29. Bajtin M. Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. En: Ensayos de poética histórica. josemsegura; 1989. https://webs.ucm.es/info/guias/obras/discurso/Tema%205c.%20Bajtin.%20Cronotropo%20y%20novela.pdf
30. Castoriadis C. El imaginario social instituyente. Zona Erógena. 1997;1:1-9.
31. Castoriadis C. Hecho y por hacer: pensar la imaginación. Buenos Aires: Eudeba; 1998.
32. Choperena K. Paisaje urbano de Sincelejo: Calle Real. Sincelejo: Choperena; 2008.
33. Comfasucre. Calendario anual 2005. Sincelejo: Comfasucre; 2005.
34. Comfasucre. Calendario anual 2008. Sincelejo: Comfasucre; 2008.
35. Desarrollo humano. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2012.
36. Fototeca Municipal de la ciudad de Sincelejo. Sincelejo, Colombia; s.f.
37. Gomes-Cásseres E. Antología poética. Sincelejo; 1981.
38. Guzmán-Ramírez A. Arquitectura y diseño. Redalyc. 2016 ene 18. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4779/477950133011/html/index.html
39. Kavafis K. En el mismo espacio. 1929. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-84712019000100197&script=sci_arttext_plus&tlng=es
40. Lindón A. La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Eure. 2007;7-16.
41. Lindón A. El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socioespacial de la ciudad. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2008;39-62.
42. Lindón A, Aguilar MÁ, Hiernaux D. Lugares e imaginarios en la metrópolis. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana; 2006.
43. Mansilla-Torres S. Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos. 2006 sep;(39). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132006000100010
44. Martínez-Osorio G. El comercio del agua de aljibes como catalizador del imaginario del "problema del agua" en Sincelejo. 1ra mitad del siglo XX: una historia cultural urbana a partir de la prensa. Barranquilla, Colombia; 2017. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/rt/printerFriendly/8957/214421442974
45. Martínez-Osorio PA. Yuxtaposiciones: una aproximación a las percepciones e imaginarios en el centro histórico de Sincelejo. Sincelejo: CECAR; 2018.
46. Materán A. Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanzas. 2008;245-8.
47. Mercado AJ. Sucre: territorio de poetas. Bogotá: Semanario Voz; 2016. https://semanariovoz.com/sucre-territorio-de-poetas/
48. Monje-Álvarez C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana; 2011.
49. Mora M. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. 2002;25.
50. Romano MF, Nissen MD, Del Huerto Paredes NM, Parquet CA. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2007 nov;(175). https://med.unne.edu.ar/revistas/revista175/3_175.pdf
51. Sáenz-Rodríguez S, Marín-López LJ. Representaciones sociales y espacio público en la construcción de ciudad. Rev Antropol Sociol Virajes. 2018;20(2). http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes20(2)_8.pdf
52. Santofimio-Ortiz R, Pérez-Agudelo SM. Cultura y espacio urbano. Rev Arquit Univ Catolica. 2020 jun 28. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2221/3212
53. Sierra-Franco AM. Cronotopía del Caribe: una mirada a la poética de la casa caribeña. Procesos Urbanos. 2020;1-14.
54. Silva A. Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango; 2006.
55. Urzola J. El universo de la aristocracia de Sincelejo. El Tiempo. 2019. https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/jacqueline-urzola-relata-en-un-libro-el-universo-de-la-aristocracia-de-sincelejo-439648
56. Vázquez-Ortiz A. La poesía y la identidad: relaciones entre filosofía y literatura. A parte rei. 2009;10.
57. Velázquez-Mejía O. Las representaciones sociales, los imaginarios sociales y urbanos: ventajas conceptuales para el abordaje de lo urbano. Tlatemoani-Rev Acad Invest. 2013;1-24.
58. Vera P, Gravano A, Aliaga F. Ciudades indescifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Buenos Aires: Unicen; 2019.
59. Villar-Lozano MR, Amaya-Abello S. Representaciones e imaginarios urbanos. Rev Arquit Univ Catolica. 2010 ene 12. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/752/781
60. Villarroel G. Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. 2007;18(52):434-54.
61. Yi FT. Topofilia. Barcelona: Melusina; 1974.
62. Yory CM. El concepto de topofilia entendido como teoría del lugar. Barrio Taller. 1998.
63. D'Agostino A. Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anu Investig. 2014;127-134.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Febys María Vergara González, Angelica María Sierra Franco, Salomón Verhelst Montenegro.
Curación de datos: Febys María Vergara González, Angelica María Sierra Franco, Salomón Verhelst Montenegro.
Análisis formal: Febys María Vergara González, Angelica María Sierra Franco, Salomón Verhelst Montenegro.
Redacción – borrador original: Febys María Vergara González, Angelica María Sierra Franco, Salomón Verhelst Montenegro.
Redacción – revisión y edición: Febys María Vergara González, Angelica María Sierra Franco, Salomón Verhelst Montenegro.